
Dicho panorama fue expuesto durante el IV Encuentro de Lenguas en Peligro, que se realizó en el marco de la XXIII Feria del Libro de Antropología e Historia, en el Museo Nacional de Antropología. Ahí, lingüistas refirieron que de dichas hablas nativas, las tres primeras son practicadas por un sólo hablante, y la mexicana sólo por tres, lo que refleja el riesgo de su extinción.
Durante el foro, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta), Francisco Barriga, titular de la Coordinación Nacional de Antropología del INAH, se congratuló por "la realización de dicho espacio académico para conocer las aportaciones, investigaciones y conocimientos de especialista de diversos países, encaminados al fortalecimiento, salvaguarda y rescate de las lenguas indígenas del continente americano".
En su oportunidad, Rosa María Rojas Torres, investigadora de la Dirección de Lingüística del INAH y directora de investigación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), destacó la riqueza de México en esta materia, conformada por 68 hablas nativas -agrupadas en 11 familias lingüísticas- y 364 variantes a lo largo y ancho del país, según el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales del Inali, publicado en el Diario Oficial de la Nación en enero de 2008; ello representa el 10% de lenguas nativas a nivel mundial.
Asimismo, la experta en lenguas indígenas mexicanas mencionó que tomando como referencia los datos del censo de 2005, a nivel nacional existen 6 millones 11 mil 202 hablantes, de los cuales 49.2% corresponde a hombres y 50.8% a mujeres. "Esto refiere que, en comparación con las cifras del censo de 2000, en cinco años hubo una baja de 33 mil 345 personas que hablaban algún idioma nativo".
"Hablar de lenguas nativas en peligro en México, es referirse a todos los idiomas maternos del país, mismos que sabemos que están sometidos a las lenguas dominantes: español e inglés, esta última a nivel global, de acuerdo con la definición que emitió el Comité Consultivo para la Atención a las Lenguas Indígenas en Riesgo de Desaparición (Ccalird) del Inali, y que refiere que son ?aquellas que muestran señales de que su comunidad de hablantes está dejando de usarla y de transmitirla a las nuevas generaciones a favor de una lengua dominante'", comentó la investigadora del INAH.
Al respecto, los investigadores en lenguas indígenas invitados al foro comulgaron con el concepto anterior, y citaron ejemplos de casos con alto y muy alto riesgo de desaparición en sus países, como: "140 hablas maternas brasileñas con menos de mil hablantes, entre ellas "la xetá que es hablada por dos personas, una de ellas sorda, lo que dificulta la comunicación y desarrollo de la lengua", explicó Aryon Dall'Igna Rodrigues, director del Laboratorio de Lenguas Indígenas de la Universidad de Brasilia.
En Argentina, está el caso del chaná, el vilela y el tehuelche, que a la fecha únicamente tienen un hablante de edad avanzada y sin descendientes a quienes trasmitirles la lengua y cultura, comentó José Pedro Viegas, investigador del Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires.
En ese sentido, la investigadora del INAH, Rosa María Rojas, dijo que en México peligran el awakateko, con tres hablantes; el kiliwa y tuzanteco (cinco), el ixcateco (seis) y el ayapaneco (ocho).
Por su parte, en Chile están en riesgo el kawesqar, que sólo tiene siete practicantes, el aonikenk con cuatro, y el yagan con uno.
La especialista chilena de origen mapuche, Elisa Loncon, coordinadora de la Red por los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, mencionó dos lenguas nativas de su país desaparecidas: "la selknam, de la que sólo hay registros y cuatro herederos que la estudian para recuperarla, y la likan antay, de la cual sólo se conocen algunas palabras, pero no quedó gramática documentada".
Según datos de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), cada dos semanas desaparece una lengua a nivel mundial, lo que representa la pérdida de 26 al año. De manera que, en el presente siglo dejarán de existir 50% de las hablas indígenas que se practican hoy.

Al respecto, Aryon Dall'Igna Rodrigues señaló que cuando existe un solo hablante de una lengua nativa, la esperanza de revitalización de ésta es nula, "lo que sí es posible es documentar el conocimiento gramatical, fonológico y cultural en torno a ella".
Durante el encuentro, los especialistas explicaron que entre las acciones para recuperar en la medida de lo posible las hablas extintas, en estos países latinoamericanos se hace un registro de los textos o documentos existentes de cada una de ellas (si es que los hay) o de la simbología utilizada, así como grabaciones y videos que recuperen los sonidos y entonación de las palabras.
Desgraciadamente, en las cuatro naciones latinoamericanas -de las cuales se reunieron representantes en el IV Encuentro de Lenguas en peligro (Chile, Argentina, Brasil y México)- las hablas maternas enfrentan diversas problemáticas para su conservación, por ejemplo, en Brasil la Constitución sólo reconoce una lengua como la oficial: el portugués, y en esta se realizan los servicios públicos, burocráticos y la impartición de justicia, lo que contribuye en gran medida al abandono progresivo de las lenguas nativas.
Los pueblos indígenas han sufrido represión, indiferencia y marginación, lo que trae como consecuencia la falta de transferencia de las lenguas maternas por imposición del idioma dominante, así como por vergüenza de los nativos a utilizar su habla original, "en gran medida porque se relaciona a las lenguas indígenas con pobreza, ignorancia y falta de oportunidades de trabajo", declaró Rosa María Rojas, de la Dirección de Lingüística del INAH, al agregar que a esto se suman los movimientos migratorios hacia las capitales y países del primer mundo.
Por lo anterior, a lo largo del tiempo organizaciones gubernamentales y privadas, así como las propias agrupaciones étnicas "han luchado por el respeto a mantener su lengua nativa y considerarla como derecho humano, en tanto que es una condición que distingue a los individuos", aseguró la investigadora chilena Elisa Loncon.
En Argentina, por ejemplo, se reconoció a los indígenas por primera vez en la Ley Nacional de 1985; en 1994 se les consideró como pueblos con capacidades, y para los censos de 2004 y 2005 fueron contabilizados por primera ocasión, dijo el investigador José Pedro Viegas.
En Brasil, la política de gobierno ha cambiado paulatinamente, y hoy ya no se obliga a los grupos indígenas a entrar en contacto con el idioma portugués, sino que se les protege en reservas, tal es el caso de entre 20 y 30 grupos de la Amazonia, de los cuales incluso se ignora su habla materna, según refirió Aryon Dall'Igna Rodrigues.
En México se promulgó en 2003 la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que establece el desarrollo y conservación de las lenguas, y el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de los 68 grupos étnicos del país.
En el caso de Chile, dijo Elisa Loncon, se creó la política de Diversidad Cultural en 1993 con la Ley Indígena que los reconoce como minorías étnicas, en ese mismo año se creó el Programa de Enseñanza de Lenguas Indígenas, en 2007 se aprobó la Ley General de Educación, que contempla el programa la Educación Intercultural Bilingüe que se imparte en escuelas de nivel básico y secundaria enseñando hablas autóctonas que el Decreto 180 establece como de mayor uso: rapa nui, mapudungun, quechua y aymara.
___________________________________________
Méxiko- Exploran túnel en Templo de Teotihuacan con un robot. http://youtu.be/iH3Ev1KW2-Q
__________________________________________
Retrospectiva Video Nas Aldeias en Méxiko. (eo) Por quinto año consecutivo, DOCSDF y las Jornadas de Antropología Visual llevarán a cabo la muestra CINE entre CULTURAS, dedicada a lo mejor del cine etnográfico internacional. En esta ocasión se presentará una selección de los trabajos más emblemáticos de la organización brasileña Vídeo Nas Aldeias (VNA).

Creada en 1987 por el cineasta y activista Vincent Carelli, la asociación VNA es un proyecto precursor en el ámbito de la producción audiovisual indígena en Brasil, cuyo objetivo ha sido, desde un principio, apoyar las luchas de los pueblos originarios, fortalecer su identidad y defender su patrimonio territorial y cultural a través del video colaborativo y comunitario.

El trabajo de VNA resulta de primera importancia para el campo de la antropología visual y en general para el estudio de las diversas sociedades y culturas a través de la imagen y los medios audiovisuales. Hay varias ideas relevantes que este proyecto pone de manifiesto, como el gran potencial de la producción audiovisual compartida y participativa, o el tema de la autorrepresentación y la llamada transferencia de medios, que en este caso constituye una auténtica apropiación de las cámaras como instrumentos de expresión y comunicación, lo cual detona además un verdadero proceso de empoderamiento. Gracias a este proyecto, las etnias evitan que los blancos, los occidentales, ajenos a su cultura, sean los únicos que los observen y hablen de ellos, reproduciendo una serie de prejuicios y estereotipos; ahora son ellos mismos quienes elaboran sus propias imágenes y representaciones, ejerciendo de esa manera la autonomía de su mirada y construyendo su propia memoria colectiva. Estos realizadores indígenas reinventan el lenguaje audiovisual y trascienden las convenciones narrativas del cine; con ello nos permiten mirar su mundo desde dentro, a través de sus propios ojos; nos dejan escuchar sus voces y sus palabras en su lengua original; nos invitan a comprender su cultura y su problemática actual desde su propia perspectiva.
La retrospectiva, que consta de diez títulos representativos del trabajo de VNA, se llevará a cabo en la Cineteca Nacional del 4 al 7 de octubre de 2011. Estarán presentes para conversar con el público el fundador de VNA, Vincent Carelli, y algunos realizadores indígenas. Esta será una oportunidad única para conocer de cerca el trabajo de una de las organizaciones de video indígena más exitosas a nivel mundial y una excelente manera de adentrarnos en la compleja y fascinante realidad de los pueblos indígenas brasileños.
Dr. Antonio Zirión- Programador de CINE entre CULTURAS
http://www.antropologiavisual.com.mx/es/cine-entre-culturas/172-retrospectiva-video-nas-aldeias-.html
___________________________________________________

Toman 'radiografía' a juego de pelota de Chichén Itzá. (eo) México, sep 23, 2011.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) y la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) de Yucatán, concluyeron el registro tridimensional del Juego de Pelota de la Zona Arqueológica de Chichén Itzá, cuyas imágenes digitales obtenidas con un escáner especial, sirven de base para la conformación de un proyecto integral de conservación y restauración de este monumento prehispánico que data de 864 d.C., y que representa el más grande del área maya, con 120 metros de largo.
Las imágenes en 3D que se obtuvieron, también han permitido avanzar en el estudio iconográfico de los seis paneles con relieves de las banquetas este y oeste del Juego de Pelota, con lo que ahora se tiene más información no sólo de lo descrito en estos bloques, sino de la correlación de las imágenes representadas con las que hay en otros antiguos edificios del sitio.
Lo anterior fue anunciado por el delegado del INAH en Yucatán, Eduardo López Calzada; el rector de la UTM, Ricardo Bello Bolio; y los arqueólogos José Huchim, investigador del Centro INAH-Yucatán, y Federica Sodi, quien lleva a cabo un estudio iconográfico de los paneles del Juego de Pelota, al presentar los avances de este proyecto, derivado de un convenio de colaboración firmado el año pasado entre el Instituto y esa casa de estudios.
José Huchim explicó que una imagen en 3D de un monumento permite a los arqueólogos medir la profundidad, entender el volumen, ver las características y el trabajo de la piedra a detalle. "Podemos percibir las imágenes con más claridad y definición. Antes sólo contábamos con fotografías planas, hoy tenemos un archivo digital en el que se puede hacer un análisis detallado de la edificación, es decir, un documento que entre otras cosas, da cuenta del estado de conservación que guarda".
El arqueólogo informó que a partir de este escaneo, el Consejo de Arqueología generó un proyecto de restauración y conservación integral del sitio, que desde 1920 no se atendía de manera integral, sólo mediante proyectos parciales. Hasta el momento, dijo, ya se tiene la totalidad del registro en tercera dimensión del Juego de Pelota y del Templo de los Guerreros, y actualmente se trabaja en El Observatorio.
A partir de esta especie de "radiografía" se han obtenido imágenes fidedignas del estado de conservación de los monumentos, y a partir de este conocimiento se establecen estrategias para su mejor restauración y conservación, particularmente de aquellos componentes más sensibles a los efectos del medio ambiente, como es el caso de los bajorrelieves y estucos que están expuestos al sol, la lluvia y los huracanes.
Artículo completo: http://noticierostelevisa.esmas.com/especiales/337777/toman-radiografia-juego-pelota-chichen-itza
____________________________________________________
Se pospone SPICE, manipulación de la estratósfera; Parlamento Europeo señala su oposición a la geoingeniería. (etc group- eo) Se corta el flujo del experimento británico de geoingeniería.

- Parlamento Europeo señala su oposición a la manipulación planetaria
Los opositores a la geoingeniería del planeta tenemos dos razones para celebrar esta semana.
En primer lugar, el Grupo ETC recibió la información de que científicos del Reino Unido, en medio de controvertidas discusiones, pospondrán las pruebas del experimento SPICE, un mecanismo diseñado para disparar dióxido de sulfuro a la estratósfera con el fin de, teóricamente, enfriar el planeta. Dicho experimento estaba planeado para ocurrir en unas dos semanas. El lunes pasado, más de 50 organizaciones de diferentes países, enviaron una carta abierta al gobierno de Reino Unido, a los consejos de investigación y a los científicos involucrados, expresando su rechazo al experimento. (La recolección de firmas de organizaciones e individuos sigue abierta). No se ha hecho ningún anuncio formal de la decisión y aún faltan por aclarar detalles, pero la falta de consulta previa a los diversos “grupos de interés” sería la causa formal de posponer el experimento. Seguramente, la falta de apoyo de la opinión pública ha sido un factor decisivo.
En segundo lugar, el Parlamento Europeo reunido en Estrasburgo adoptó el 29 de septiembre una resolución expresando “oposición a las propuestas para la geoingeniería a gran escala” [1] —primera vez que la legislatura europea comenta sobre la materia. La resolución es parte de la construcción de una plataforma común de la Unión Europea rumbo a la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20). La resolución también llamó al establecimiento de “la capacidad, dentro del sistema de Naciones Unidas, para monitorear, evaluar y brindar información acerca de nuevas tecnologías”.[2] De esta forma, el Parlamento Europeo hace eco de los llamados recientes de la sociedad civil que enfatizan la necesidad crucial de una fuerte participación en la evaluación de las tecnologías por parte de los movimientos sociales y la sociedad civil, especialmente los pueblos y comunidades potencialmente afectados.
El Grupo ETC, que inició la campaña internacional contra este experimento, recibió la noticia con cautela. Diana Bronson, del Grupo ETC, advirtió, “es buenos ver que los geoingenieros pongan freno a sus actividades y reconozcan la necesidad de hacer consultas. Sin embargo, es necesario aclarar que quiere decir “consultar a los grupos de interés” cuando hablamos de rediseñar el planeta: todos los pueblos y todos los gobiernos deben participar en ese tipo de decisión, y el único foro legal para esa toma de decisiones es la Organización de Naciones Unidas.”
Al comentar sobre la resolución del Parlamento Europeo, el director del Grupo ETC, Pat Mooney, agregó: “Nos anima el que miembros del Parlamento Europeo hayan puesto el asunto de la geoingeniería para debatirlo en la cumbre de Río+20. Ningún experimento de geoingeniería deber llevarse a cabo antes de que tenga lugar un debate global sobre el tema.
Por más información:
Diana Bronson, en Montreal: +1 514 629 9236, diana@etcgroup.org
Grupo ETC, en México: grupoetc@etcgroup.org
[1] Resolución del Parlamento Europeo del 29 de septiembre de 2011 como parte de la construcción de una plataforma común de la Unión Europea rumbo a la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo sostenible (Río+20), párrafo 90: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=//EP//TEXT+TA+20110929+TOC+DOC+XML+V0//EN&language=EN
[2] Ibid., para 93.
-----
For more information about our work, please visit our website at http://www.etcgroup.org/
Interested in supporting our work? Donate Here! http://www.etcgroup.org/en/node/5195
ETC Group is a registered Charity in Canada. ETC Headquarters are at:
431 Gilmour Street, Second Floor
Ottawa, ON K2P-0R5
Canada
-Más en: http://www.nomanipulenlamadretierra.org/trojan-hose/
______________________________
La lucha de países por el Ártico, lugar estratégico que se descongela. (DOMINIQUE RODRÍGUEZ DALVARD-eo) El retroceso de los hielos abre el paso a riquezas enormes y a un gran desastre ambiental.
Parece un cuento. Uno con final incierto y no se sabe cuán feliz. Hubo un lugar enorme, de 14 millones de kilómetros de extensión, que por siglos contó con la protección de monumentales guardianes de hielo. Para su fortuna, tan fuertes eran estas moles que nadie osó acercárseles. Así fue durante centenares de años. Pero nació el hombre voraz, ese que se creía Dios y se convenció de que todo lo podía. Y lo pudo. Por su consumo desmesurado y su arrebato de necesidades creadas, en poco más de dos décadas cambió lo que siglos de historia no habían hecho. Y la naturaleza lo resintió. El sol empezó a fundirlo todo.
Hoy los guardianes de hielo no asustan a nadie y los ávidos exploradores se apropiaron del mar. No solo están creando una ruta que conectará a Europa con Asia, sino que explotarán el 30 por ciento de petróleo que aún no ha sido hallado, junto al 13 por ciento de gas que se sabe oculto en el fondo helado. Estos 'piratas' conocen el tesoro congelado que hay en esas profundidades y están buscando la forma de hacerse con él. Tanto es así, que ya no son apocalípticas las predicciones de posibles guerras que se desaten en estas aguas, por estas aguas ricas.
Esta es la historia del Ártico. Un lugar que hoy es territorio estratégico para las naciones vecinas al mar gigante: Estados Unidos (Alaska), Canadá, Noruega, Dinamarca y Rusia.
La geografía cambió. Basta ver los mapas de 1979. El casquete polar -esa mancha aplastada de hielo que veíamos en el mapamundi- medía más de 6 millones de kilómetros cuadrados. Por el acelerado cambio climático, bastaron 28 años para alcanzar la etapa más crítica de su historia, y puede empeorar: 1,6 millones de kilómetros cuadrados menos del promedio anual del período 1979-2000. Se derritió. Y está lejos de recuperarse. El descongelamiento de los glaciares hace prever que en el 2040, durante el verano, estas aguas podrán ser navegadas sin inconveniente.
Descongelamiento galopante
A este ritmo, dicen expertos como el oceanógrafo Carlos Duarte, en 90 años el nivel de los océanos del mundo tendrá una elevación de 1,6 metros de altura. Como consecuencia, puede alterarse el balance energético del planeta, con lo que se modificaría el régimen térmico del globo: más agua dulce en el Atlántico producirá mayores corrientes marinas y cambios de temperatura regionales.

Esos temores ecológicos, sin embargo, son menores -y lejanos para muchos- frente al poderoso polo de desarrollo en el que se puede convertir esta zona del mundo. Se estima que las reservas petroleras del Ártico son de 90 millares de barriles de petróleo. Y que la falta de barreras de hielo permitirá conectar el mundo de formas soñadas.
El deshielo "va a permitir extraer gas y petróleo del fondo marino, sacar minerales, acceder a nuevos bancos de pesca, aumentar las rutas de transporte e incrementar el turismo y el tránsito de personas", decía recientemente Karsten Klespvik, embajador noruego ante el Arctic Council, organismo veedor de la región -aunque sin suficientes herramientas de control y sanción-. A este país, en especial, le interesa que continúe el derretimiento, pues hoy cuenta con el segundo puesto en exportación mundial de gas y el séptimo en petróleo -principalmente del mar del Norte-, lugar que mejoraría si pudiera acercarse al norte y explotar el Ártico.
Las rutas marítimas también son un provocativo negocio. Si en la actualidad el transporte de carga marítimo Europa-Asia a través del Canal del Suez se toma 35 días de recorrido y 23.000 kilómetros de distancia, la Ruta Marítima del Norte (RMN), por el mar Ártico, reduce a 11.500 kilómetros la distancia entre los dos continentes. Y lo hace en 10 días menos. "Esta ruta puede llegar a rebajar la distancia entre Europa y los países de Extremo Oriente en casi un 40 por ciento, o a disminuir en lo mismo los costes del transporte del petróleo obtenido en el norte de Rusia", explica el profesor Antonio Sánchez Andrés, del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia.
Oportunidad de negocio.
¿Interesados en la región? Todos. Rusia, por encima de cualquiera de los otros países árticos, aunque ya la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, estuvo recorriendo la zona y haciendo evidente el interés de su país por extender y explotar al máximo los recursos de Alaska (10 por ciento de la producción petrolera estadounidense proviene de allí). No obstante, la mayor parte de la población de la región es rusa, con 1'980.000 habitantes. En la lista siguen Alaska (649.000), Noruega (380.000), Islandia (288.000), Suecia (264.000), Finlandia (201.000), Canadá (130.000) y Dinamarca (57.700).
El primer ministro Vladimir Putin ha dicho que hay "intereses económicos y geopolíticos muy serios que se entrecruzan en el Ártico" (y como el 18 por ciento de su país se encuentra en esa zona, hará valer sus derechos). Si bien ha agregado que hay que evitar a toda costa cualquier posible enfrentamiento, fue el primero en dar la orden para que en el 2008 se restableciera el sistema de patrulla con embarcaciones militares por la región, algo que desde hacía 15 años había cesado. También presentó su plan de acción militar y la conformación de una flota militar en el Ártico -con aviones patrulleros de largo alcance-, que estará completa en el 2016. De igual modo, está remozando la flotilla de 15 rompehielos atómicos con los que contaba el país en tiempos de la URSS y está construyendo seis nuevos barcos para 'limpiar' las aguas. Su interés va en serio.
Artículo completo en: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/ecologia/la-batalla-detras-del-deshielo-del-rtico_10240246-4?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+eltiempo%2Ftitulares+%28eltiempo.com+--+titulares%29
_________________________________________________________
Las renovables pueden generar el 80% de la energía mundial en 2050, según la ONU. (rtves-eo) El estudio coincide con los principales resultados de un trabajo científico presentado antes de la reunión, pero el grupo ecologista Greenpeace denuncia que algunos puntos se han edulcorado por la oposición de los países de la OPEO con Arabia Saudí a la cabeza y también por Brasil.

Ottmar Edenhofer, investigador jefe del informe, ha afirmado que hay pocos límites al potencial teórico de las energías renovables, sin embargo "el incremento sustancial de las energías limpias es un reto exigente desde el punto de vista técnico y político".
El carbón seguirá cien años más, según la IEA
El secretario ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (IEA), Nobuo Tanaka, ha dicho este lunes en Zaragoza que el uso del carbón como fuente de energía seguirá cien años más y que el reto de la sociedad es utilizarlo de forma limpia.
Así lo ha señalado a los medios de comunicación antes de participar en la V Conferencia Internacional sobre Tecnologías Limpias del Carbón, en el que expertos de distintas partes del mundo debaten sobre los avances registrados para capturar y almacenar el CO2 que produce la combustión del carbón.
Tanaka ha asegurado que el carbón es un recurso natural "muy abundante y barato" como fuente de energía de origen fósil, pero ha incidido en que el reto de la sociedad es aprender a utilizarlo de forma "limpia", mediante el desarrollo de tecnologías dirigidas a la captura y almacenamiento del CO2.
Las renovables produjeron el 52% de la electricidad en abril, según WWF
Las energías renovables produjeron el 52,6% de la electricidad total del mes de abril en España, lo que permitió que las emisiones de CO2 del mes se situaran un 22,3% por debajo de las correspondientes al mes de marzo.
Así se desprende del Observatorio de la Electricidad de WWF que, sin embargo, advierte de que continúa la quema carbón y de que aumenta la generación de electricidad con energía nuclear.
En concreto, WWF señala que en abril esta última fuente aumentó hasta representar el 22% de la electricidad total.
La generación eólica disminuyó y pasó al tercer puesto dentro del mix peninsular, con una aportación del 16% al sistema eléctrico. Por su parte, la energía hidráulica aportó el 15,4% al sistema eléctrico.
Las centrales térmicas de carbón aumentaron su aportación respecto a meses anteriores. Así, la producción de electricidad y las emisiones generadas por la quema de carbón en abril de 2011 contribuyeron con un 12%, prácticamente iguales a las que registraron en marzo (12,8%).
____________________________________________________
Un niño de 13 años crea un sistema que mejora la energía solar en un 20% gracias a Fibonacci. (rtves-eo) La energía solar puede entrar en plena revolución después de que un niño de 13 años descubriese cómo mejorar la eficiencia de los paneles solares aplicando la famosa sucesión numérica de Fibonacci.
La historia de cómo Aidan Dwyer, que aún está en el instituto, ha conseguido crear un sistema que mejora las actuales técnicas para conseguir energía a través del Sol es más propia de una película de cine que de la realidad.

Al preguntarse por la razón de estos patrones en la ramas de los árboles, Alain pensó que podía estar relacionado con la cantidad de luz solar que recibían las plantas.
Para comprobar su teoría construyó dos paneles con células fotovoltaicas. El primero con la forma plana de los actuales paneles, y el otro con un nuevo diseño basado en los patrones de las ramas, según informa el portal www.ciencias.es.
Hasta un 50% más eficiente
Cuando comparó los resultados de ambos paneles solares descubrió que el nuevo diseño superaba la eficiencia del antiguo en más de un 20% como media. Además el tiempo de exposición al Sol aumentaba dos horas y media cada día.
Los resultados más interesantes se produjeron en diciembre, cuando el Sol estaba en su posición más baja en el cielo. El diseño en forma de árbol produjo un 50% más de electricidad, y el tiempo de recolección fue un 50% superior", asegura Aidan en su artículo publicado en la web del museo de Historia Natural.
En las plantas de energía solar se utilizan paneles planos que recogen la luz del Sol. Pero el astro no se queda quieto en el cielo, sino que se mueve constantemente, con lo que los paneles pierden eficiencia. Algunos sistemas utilizan paneles móviles para recoger mejor la luz, pero supone un gasto de energía.
La evolución eligió la secuencia de Fibonacci para ayudar a los árboles a seguir el movimiento del Sol en el cielo y recoger la mayor cantidad de luz, incluso en los bosques más tupidos", afirma el niño.
Sin embargo, a pesar de que las conclusiones del estudio de Aidan pueden ayudar a mejorar la energía solar, él mismo reconoce que aún hay muchos interrogantes acerca de la secuencia de Fibonacci que quedan por resolver.
Por qué hay diferentes patrones de Fibonacci en los árboles? ¿Es un patrón más eficiente que otro? Se necesitan más pruebas con otros tipos de árboles" se pregunta.
La sucesión de Fibonacci
La sucesión de Fibonacci es una serie numérica que se obtiene mediante la suma de los dos anteriores números. De este modo obtenemos que la secuencia es: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21...
Cuando se dividen un número de la secuencia entre su predecesor, el resultado se aproxima al número áureo, una cifra que ha sido denominada como 'el número de Dios'.
Cuanto más elevado son los números de la secuencia que se relacionan, con más exactitud se llega hasta el número áureo, que a igual que 'pi' tiene infinitos decimales.
Gráficamente, el número áureo y la secuencia de Fibonacci se dibujan como una espiral logarítmica. En la naturaleza podemos encontrar estas espirales en numerosos ejemplos como la disposición en los pétalos de las flores, en las espirales de una piña o en las conchas de los caracoles.
___________________________________________




Casi la mitad de la madera que se extrae en Colombia es ilegal. (eltiempo-eo) La obtienen al talar bosques sin permiso o la legalizan con papeles falsos.
Precisamente, para controlar el flagelo, esta última organización está comenzando un proceso de sensibilización entre la comunidad de Apartadó (Antioquia), una de las más vulnerables, para frenar la destrucción de los bosques, como parte del nuevo Pacto Intersectorial por la Madera Legal, que será firmado por 36 entidades del país el próximo miércoles.
_____________________________________


___________________________________________
Twitteros acusados de terrorismo salen de prisión. (eo)COATEPEC, México, sep.2011.-Luego de permanecer 29 días en prisión, acusados de los presuntos delitos de terrorismo equiparado y sabotaje, los tuiteros veracruzanos María de Jesús Bravo y Gilberto Martínez fueron liberados hoy tras el desistimiento de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE).

"En consecuencia, la titular de este juzgado, Beatriz Rivera Hernández, decidió dictar conforme a la ley el auto de sobreseimiento por estos delitos, lo cual constituye que si en su momento esta resolución causa estado, estas personas quedarán por lo menos sin ser sujetos de estos delitos en cuanto a esta causa penal', explicó Ricardo Morales, secretario del juzgado.
Recordó que la consignación realizada por el Ministerio Público iba en el sentido de imputarles el presunto delito de "terrorismo en el sentido amplio", por lo que basados en los artículos 311 y 313 se hizo una variación para el delito de terrorismo equiparado, de acuerdo con los elementos de prueba presentados.
Ayer, en el Congreso local se aprobó una iniciativa de ley enviada por el gobernador Javier Duarte para crear el delito de perturbación del orden público, la cual inicialmente tuvo la intención, de acuerdo con el secretario general de Gobierno, Gerardo Buganza, de que Bravo y Martínez alcanzaran la libertad bajo fianza.
Al salir del penal de Pacho Viejo, donde eran esperados por familiares y amigos, los tuiteros agradecieron a Dios y a todas las personas que los apoyaron para que alcanzaran la libertad, luego de haber sido acusados de difundir en redes sociales rumores falsos de supuestos ataques en contra de planteles educativos en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.
"Ganó la libertad de expresión, ganaron los medios de comunicación, ganó Veracruz; si ante alguien hay que cuadrarse, es ante los derechos individuales, ante el derecho de decir las cosas. Yo no amo la violencia, quiero la paz para mi estado", manifestó María de Jesús.
http://noticierostelevisa.esmas.com/nacional/336886/twitteros-acusados-terrorismo-salen-prision
__________________________________
Cineastas africanos y caribeños se reunirán en 2012 en Dominicana. (eo-2011-09-24) La Habana (PL).- República Dominicana será sede del II Encuentro de Cineastas de África, el Caribe y sus Diásporas 2012, que organiza la Oficina de la Muestra Itinerante de Cine del Caribe. En una declaración final rubricada en el Hotel Nacional de Cuba, los participantes de la primera edición de la cita acordaron que el próximo intercambio se realice en esa nación caribeña con el apoyo de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE).
Además del programa académico, se realizará de forma paralela un ciclo de cine africano, brasileño, caribeño y sus diásporas en todas las ciudades dominicanas.
La iniciativa, que cuenta con el respaldo del presidente Leonel Fernández, será apoyada por la cadena televisiva latinoamericana Telesur, que fungirá como canal oficial.
El encuentro nació este año con el propósito de impulsar el desarrollo de las cinematografías de esas latitudes y darle una mayor visibilidad.
A esta primera convocatoria asistieron unos 60 realizadores, productores, académicos y especialistas de 30 países.
___________________________

Bajo la lluvia, Silvio cantó al barrio. (Amado de la Rosa Labrada-2011-09-27)
La Habana, (AIN) Bajo pertinaz llovizna, el cantautor Silvio Rodríguez y su grupo cantaron durante casi dos horas a los vecinos de Cantarrana y Ceiba, en el municipio de Playa, tras reanudar sus conciertos por barrios de La Habana.
Este lunes, parecía que las lluvias volverían a interrumpir la velada, pero el destacado músico cubano y sus invitados iniciaron la cita, calificada como "encuentro mágico" por el poeta Víctor Casaus, quien anunció la entrega de una pequeña biblioteca que suelen dejar en los lugares visitados.
Fue una noche muy especial para el trovador y los cientos de vecinos que acudieron, jóvenes y no tan jóvenes, quienes desafiando el chaparrón, corearon temas antológicos de Silvio, como suele ocurrir en sus conciertos en teatros y plazas de Cuba y otros países.
Y ese calor humano debió animar con creces al autor de tantas canciones inolvidables: hermosa retroalimentación con moradores de barrios periféricos de la capital cubana, labor reconocida por los Comités de Defensa de la Revolución, en el aniversario 51 de esa organización.
Tras recibir el Premio del Barrio, puesto en sus manos por Carlos Rafael Miranda Martínez, coordinador Nacional de los CDR, Silvio expresó que constituía también un estimulo para quienes lo acompañan en este recorrido, incluido el grupo de personas casi anónimas que contribuyen a la realización de los conciertos.
__________________________________
Curso de fotografía en locación real en Ecuador. (eo) Paul Saintis, fotógrafo de renombre será el encargado de dictar estos cursos con salidas a diferentes áreas rurales del ecuador.

http://fotopractikgroup.blogspot.com/
_____________
VEA TAMBIÉN: http://ojodetierra.blogspot.com/
______________________________
Un aluvión de conciertos que también deja víctimas en Argentina. (Leonardo Ferri y
Luis Pazpágina12-eo) Es una influencia inevitable: la abultada agenda de shows que brindarán los artistas internacionales de aquí a fin de año produce efectos no siempre virtuosos. Managers, músicos y productores analizan el complejo estado de las cosas.

El impacto de las importaciones.
“El factor principal está en el poder adquisitivo del público”, señala Mundy Epifanio, uno de los más reconocidos managers del circuito local y conocedor, además y porque recorrió el continente y el mundo con bandas como Todos Tus Muertos y Attaque 77, de cuál es el pulso regional de los shows en vivo. “Pero también hay que decir que en todas las épocas hay artistas que son novedad, como hoy Las Pastillas del Abuelo, Nonpalidece o Dread Mar I, que meten mucha gente. Los precios que se pagan por las entradas a shows internacionales son más altos que en Europa y los extranjeros meten más gente acá que en cualquier lado, algo totalmente ilógico. Estoy seguro de que en la cantidad en que ocurren, todo eso perjudica a los artistas argentinos establecidos, que ven bajar su convocatoria, y también a los que son novedad. Uno piensa ‘qué bien, tal mete 8 mil personas’, pero quizá metería 15 mil si no hubiera tantas visitas”, continúa Epifanio, empezando a abrir las puertas del debate.
____________________________________

Ocupación iniciada en Wall Street se esparce por Estados Unidos.
La ocupación de Wall Street, iniciada a mediados de septiembre, se esparce por varias ciudades norteamericanas. La semana que culmina vio nacer ocupaciones y protestas en Los Ángeles, Chicago, Austin, Boston y varias otras ciudades. En Washington se convocó a un plantón permanente en la Plaza Libertad contra las guerras y las políticas económicas la semana que viene.
http://www.elciudadano.cl/2011/10/01/41697/ocupacion-iniciada-en-wall-street-se-esparce-por-estados-unidos/
___________________
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/110823_arrestos_indignados_wall_street_gtg.shtml Tensión en Nueva York por cientos de arrestos a indignados.
_____________________________
Rock in Rio tem fim anticlimático com chuva e Guns N’Roses. (rs-eo) Muita água e enrolação testaram a paciência dos fãs de Axl Rose na Cidade do Rock.
Paulo Terron, do Rio de Janeiro
3 de Out. de 2011 às 07:35 Com 25 anos de carreira e muitos hits, não é muito difícil fazer um bom show. Basta certa vontade e alguma boa vontade. Mas Axl Rose e, consequentemente, o Guns N’Roses não trabalham com regras, como provaram no encerramento da quarta edição do Rock in Rio, na manhã desta segunda, 3.
Não dá para culpar Rose pelo atraso de quase 90 minutos para o início da apresentação: uma forte chuva desabou sobre a Cidade do Rock mais ou menos na hora prevista para que a banda começasse a tocar. Assim como o gramado sintético, o palco ficou cheio de poças d’água.

Entre essas demonstrações dos músicos e improvisações para disfarçar as sumidas de Rose (“Sunday Bloody Sunday” se encaixou no começo de “November Rain”, mas até “Killing in the Name”, do Rage Against the Machine, foi citada), o Guns N’Roses foi perdendo parte da plateia, cansada e molhada, a cada minutos de enrolação e/ou perda de tempo.
Claro que houve inegáveis momentos de êxtase: “Sweet Child’O Mine”, “You Could Be Mine”, “Knocking on Heaven’s Door” e o resgate de “Stranged”, ansiado pelos fãs desde os tempos de Use Your Illusion, no começo dos anos 90. “Fazia uns 18 anos que não tocávamos essa”, explicou Rose sobre a canção. “E vocês”, disse para a banda, “só a tocaram umas três ou quatro vezes nas duas últimas semanas. Peço desculpas por isso.” Não havia motivo para o pedido, já que a faixa foi executada com precisão, mesmo tendo sido pouco ensaiada.
Em um déjà vu da edição de 2001 do Rock in Rio, Axl Rose chamou ao palco sua assistente pessoal, a brasileira Elizabeta Lebeis – desta vez acompanhada pelo pai e pela irmã – e fez o público responder com o nome dela à pergunta “de quem é a culpa?”. Ao levar um tapa de repreensão pela brincadeira, o cantor retrucou: “Ela sempre me bate. É uma relação passivo-agressiva!” A canção “Better”, aparente homenagem a Elizabeta, veio logo depois.
Um momento estranhíssimo fechou a noite: quando o Guns N’Roses retornou para o bis executando “Patience”, tudo foi bem até que o vocalista ameaçou parar a música perto do final. Resmungou algo, disse “eu é que não tenho paciência”, e ficou parado, de olhos fechados e com expressão facial de ódio, até que o grupo puxasse a parte vocal final. Ao terminar, atirou algo em uma pessoa que estava ao lado do palco. Para o encerramento, com “Paradise City”, o artista ainda estava nervoso, mas foi se acalmando ao longo da música. Os fãs que ainda estavam por lá, ainda ensopados de chuva e já vendo um novo dia raiar, mostrarem-se bem mais pacientes e tolerantes.
http://rollingstone.com.br/noticia/guns-n-roses-no-rock-rio/
______________________________________