viernes, 26 de agosto de 2011

videos-ulan-literatura infantil-vietnam-principe de asturias-raul ruiz-festival de cine indigena-waters

Vida entre nubes de polvo tóxico. (eo) Video que muestra el sufrimiento de familias de pueblos originarios de lo que hoy le llaman Peru y las compañias mineras que contaminan, engañan, empobrecen y destruyen la naturaleza en Ancash.
http://youtu.be/qvq0G_CYQ8E

_________________________________________

Perú: Documental “Celendín resiste” muestra drama de familia con transnacional minera. (servindi-eo) El enfrentamiento de la familia Chaupe con la transnacional Newmont Minning Co. que impulsa los proyectos Yanacocha y Minas Conga en Cajamarca, ha sido recogido en un video producido por un colectivo de comunicadores al servicio de la colectividad de la provincia de Celendín.
http://youtu.be/eLqsgCchbBI

____________________________
EL GEN DE LA REBELDÍA (Documental) [HD](documentaleslibres-eo) Documental que se gesta en las comunidades penquista (Concepcion-$hile), que trata de explicar el porque hay un interes de los jóvenes en mirar el mundo de una perspectiva mas rebelde, mas rockera, cuestionando el sistema social estancado imperante, la profunda desigualdad y la poca tolerancia.
Dirigido y producido por Camila Lassalle y Diego Huenul
edición y post producción por Andres Fredes
Contacto: produccionesfragma@gmail.com
http://youtu.be/Z6VWfqyYThU

________________________________________
Acuerdan estatutos fundacionales de Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias. (telesur-eo) Preparadas para potenciar la voz de la región en el contexto mundial están las agencias de noticia de Venezuela, Bolivia, Guatemala, Ecuador, Cuba y Argentina, que se encuentran debatiendo los estatutos fundacionales de la nueva Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias (ULAN), en la primera asamblea de esta instancia realizada en Caracas, Venezuela.
Desde la sede principal de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), el recién designado presidente de la ULAN, el argentino Sergio Fernández, expresó a teleSUR que están dando los primeros pasos tácticos en camino a la consolidación de una nueva estrategia de comunicación.
El también presidente de la Agencia de Noticias Argentina Télam, expresó que el rol que asumirá la ULAN es muy similar a teleSUR.
“En definitiva son objetivos, desde el punto de vista conceptual y comunicacional, muy similares para poder mostrarle al mundo desde nuestra voz y propias vivencias todo lo que sucede en la región”, expresó Fernández.
Entretanto, el secretario general de la ULAN y anfitrión del evento, Freddy Fernández- también presidente de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN)- señaló que en el continente está claro el espítitu de reconocimiento de la comunicacion “no como un negocio, sino como un derecho de los pueblos”.
Destacó que la ULAN se tiene que convertir en una “vía de comunicacion que privilegie a nuestra propia mirada, el observar nuestra realidad con nuestros ojos y nuestros propios valores”.
Mientras, el director de la Agencia Guatemalteca de Noticias, Freddy Portillo, señaló que el desafio más grande que enfrentan -siendo una de las agencias más pequeñas que integran la ULAN- es poder superar el cerco mediático que imponen las grandes cadenas.
Expresó que el reto más grande que tienen es la creación de una "nueva agenda comunicativa global" que evidencie la transformación del periodismo.
Recordó que parte de su trabajo en Guatemala está enfocado en tratar de "darle voz a los que no tienen, que la noticia deje de ser un simple reporteo de hechos, que se dejen de decir las causas y se profundicen en las investigaciones, en el por qué de los hechos", detalló Portillo a teleSUR.
Las tres vocalías que establecen los estatutos de la ULAN, fijadas este jueves, estarán ocupadas por Brasil (EBC), Cuba (Prensa Latina) y México (Notimex).
Argentina está a cargo del diseño de un portal de la Unión que tendrá noticias, fotografías y videos, mientras que Cuba coordinará la formación y capacitación de los periodistas.
La creación de la ULAN surgió a finales de 2010 en Argentina durante el tercer Congreso Mundial de Agencias de Noticias, donde Telam, ABI, Agencia Brasil, Prensa Latina, Andes, AGN, Notimex, IP y AVN acordaron fundar una organización regional que permita integrar contenidos periodísticos, fortalecer el sistema informativo, coordinar coberturas e intercambiar experiencias.
La ULAN también busca construir un espacio comunicacional democrático y plural, capaz de divulgar a nivel global los puntos de vista latinoamericanos, así como los esfuerzos y los logros de los pueblos en su lucha por la justicia social.
http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/93650-NN/acuerdan-estatutos-fundacionales-de-union-latinoamericana-de-agencias-de-noticias/
_____________________________________


Cuando seas grande, Ana Catalina Burbano. (eo) La escritora ecuatoriana Ana Catalina Burbano publica un nuevo libro con la editorial Alfaguara Infantil del grupo Santillana.
La destacada poeta y escritora nos entrega este nuevo libro, que se agrega a otros publicados con anterioridad, como son: Brujas, libro de poesía con el cual se hizo acreedora al Premio Nacional de Literatura infantil en 2008; La casa de los sueños, Premio Nacional de Literatura Infantil en 1996, bajo el nombre original Cuentos para Claudia; Árbol de piedra y agua, relatos sobre mitos de los pueblos originarios de la Amazonia, publicado en 2002, entre otras obras.
Cuando seas grande cuenta las sensaciones y los sueños de una niña en el descubrimiento de sí misma y el mundo que la rodea.
El libro consta de 11 capítulos, siendo el primero Tani, que nos relata lo siguiente:

Tani era flaquita y frentona; tenía el cabello escaso, un lunar que brillaba como una mosca encima de la ceja izquierda y, por si fuera poco, usaba unos lentes gruesos, los llamados «lentes de botella», pero ella nunca olvidaba ponérselos, porque de lo contrario iría por ahí dándose de tropezones y, al llegar la noche, tendría los codos y las rodillas lastimados.
Algunos niños afirmaban que Tani era un auténtico patito feo: «¡cuatro ojos!, ¡frentona!, ¡patas flacas!, ¡mosca-muerta!, ¡pelada!». Ya casi se había acostumbrado a escuchar estas muestras de cariño, inclusive de boca de sus propios hermanos, dos diablejos que se entretenían haciéndole la vida imposible.
Y aunque no faltaba quien creyera que a su edad su aspecto físico debía importarle poco, cuando tenía que peinarse para ir a la escuela, Tani prefería hacerlo frente al vidrio oscuro de la ventana de su cuarto. Gracias a los tonos verde-azulados de los vidrios que cubrían la pequeña ventana, se complacía observando cómo se desdibujaban sus bien conocidos rasgos, esos que los espejos le devolvían intactos haciéndola sentirse triste y avergonzada cada vez que se descubría reflejada
en alguno de ellos.
Así fue como la descubrí, observándose de reojo, perdida en sus ensoñaciones como casi siempre. Imaginándose que era y no era Tani. Tratando de encontrar para sí misma un rostro nuevo, entre los múltiples semblantes que le ofrecía esa ventana mágica.
Mamá, que era muy linda, le había regalado un espejito de mano. El espejito, dorado y reluciente como un fino pez de oro, era una verdadera joya que la hijita de cualquier amiga suya habría querido tener. Aunque esto resultara difícil, porque mami se lo había comprado a un marinero errante, de esos que pasan solamente una vez por la ciudad donde uno vive. Y aunque Tani gustaba mucho del espejito, que parecía recién salido del fondo del mar, se las ingeniaba para dejarlo olvidado en cualquier parte. Por lo que mamá había llegado a la conclusión de que su hijita era extraña.
Papá, en cambio, cuando la encontraba soñando despierta, proclamaba con una amplia sonrisa: «¡Mi Tani es guapa e inteligente como su padre!». Y lo repetía con voz triunfante para que todos lo oyeran. Entonces, Tani se quedaba calladita pensando que su papi era feo pero inteligente, porque cada vez que la encontraba distraída adivinaba lo que ella estaba pensando.
El caso es que cuando el padre hacía esta clase de cosas, Tani se volvía un poco más chica, como que se encogía, lo cual hacía que su frente apareciera más grande de lo que ya era. Por eso a nadie que tuviese un poco de sentido común se le ocurría decirle esas cosas, excepto a papá, que tenía un alto concepto de sí mismo.
Un día llegó de visita una vecina, amiga de mamá, que era muy buena persona pero despistada. Cada vez que se encontraba con Tani, lo primero que hacía era recordarle: «¡Ay, Tani, cada vez más parecida a su papá!». La vecina en cuestión, a quien todos admiraban porque tocaba el saxo en una banda de jazz, apareció saludando a Tani con voz cantora: «¡Tani, la niña de la sonrisa de porcelana!».
Tani pensó en la vajilla que su madre exhibía en la vitrina del comedor.
Seis tacitas con forma de tulipanes, ocho platillos que parecían hojas de parra y dos teteras de cuello largo, todo de fina porcelana blanca con bordes dorados. La vajilla parecía una señora de cuello estirado. «Algo quisquillosa—había dicho Tani—, porque nadie podía tocarla ni acercársele demasiado».
Mami estaba orgullosa de ella, de la vajilla, que era un recuerdo de familia y por eso la guardaba con siete llaves, junto a la tetera alemana de la abuela, una que tenía un faro azul pintado a mano y al cual Tani contemplaba imaginándose cómo sería la vida de la persona que vivía ahí adentro. Muchas veces se vio a sí misma viviendo en un faro, avistando buques fantasmas en una isla perdida del fin del mundo, donde el único espejo posible serían las aguas del mar, siempre tersas y verde-azuladas.
¡Tani, la niña de la sonrisa de porcelana! Esto era lo que había dicho la vecina. Y mami estaba orgullosa de su vajilla de porcelana, eso lo sabían todos.
¡Pero nunca había dicho que estuviese orgullosa de la sonrisa de Tani! De eso ella estaba segura.
Pasó la tarde muy atareada, yendo y viniendo, entre la vitrina del comedor y el vidrio oscuro de la ventana de su cuarto, tratando de descubrir qué tenían en común su sonrisa y la vajilla de porcelana. Pero fue inútil: al llegar la noche no había encontrado todavía una explicación. Intentó calmarse pensando que, dado que la vajilla de porcelana era una cosa que todos admiraban, a lo mejor había en su aspecto físico algo de lo cual podía sentirse orgullosa…
Un detalle que, bien mirado, hasta podía llegar a resultar bonito o elegante.
Quizás se trataba de algo tan especial que no podía verse reflejado en ningún espejo. Y se ilusionó tanto con esta idea que durante la cena llegó a escapársele lo que había dicho la vecina… Entonces mami, que era una persona de respuestas rápidas, replicó sonriente: «¡Eso es porque cepillas muy bien tus dientes!».
Y aunque todos se sorprendieron alegremente al ver que salía corriendo en busca de su espejito de mano, nadie entendió después por qué lloró tanto al darse cuenta de que sus dientes eran tan blancos y brillaban con tanta fuerza como la vieja vajilla de porcelana.
http://www.prisaediciones.com/ec/libro/cuando-seas-grande/#.TlgFfapRgyg.email

Ana Catalina Burbano es poeta y narradora. La editorial madrileña Opera Prima ha publicado parte de su obra poetica. Se puede encontrar mayor informacion sobre esta autora en:
- http://poetasdelmundo.com/Poetas/980/Ana%20Catalina%20%20Burbano

- http://books.google.cl/books?id=piQMmT_UrrYC&pg=PT25&lpg=PT25&dq=%22ana+catalina+burbano%22&source=bl&ots=zlehh39XEz&sig=xLMeWxZ8Fk93r7dO4w_O5jmcRZ4&hl=es&ei=hCFYTpLjL4j3gAeQ0ICvDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBwQ6AEwADgK#v=onepage&q&f=false

- http://www.cuentocuentos.net/cuento-adulto/900/la-lluvia-vino-del-mar.html
- http://inthegossipeye.blogspot.com/search?updated-max=2011-03-25T15%3A42%3A00%2B01%3A00&max-results=5
_______________________________________
El Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar será anunciado. (cubarte-eo) Un relevante acontecimiento literario, la entrega del Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar, tendrá lugar en la Sala García Lorca del Centro Cultural Dulce María Loynaz (E y 19, Vedado), hoy viernes 26 de agosto a las 4:00 p.m.
De este concurso internacional, que llega ahora a su décima edición, el premio será decidido por un jurado integrado por los valiosos escritores y críticos literarios Mario Goloboff, de Argentina, Reynaldo González y Ariel Camejo, de Cuba.
Se presentaron este año al concurso un significativo número de obras provenientes de países de América y Europa, lo que confirma el creciente prestigio de este certamen que está destinado a narradores de habla hispana y es auspiciado por el Instituto Cubano del Libro, la Casa de las Américas y la Fundación Alia.
http://www.cubarte.cult.cu/periodico/noticias/el-premio-iberoamericano-de-cuento-julio-cortazar-sera-anunciado/157181.html
__________________________
Leonard Cohen recibe el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011. (Rolling Stone-eo)El poeta y cantante canadiense Leonard Cohen ha ganado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras del 2011. Cohen se ha impuesto en las votaciones del jurado a los otros finalistas, su compatriota Alice Munro y el británico Ian McEwan. El galardón, que se entregará en una ceremonia en Oviedo el próximo otoño, está dotado de 50 mil euros y de una escultura de Joan Miró.

Cohen, que también ha sido candidato este año al Príncipe de Asturias de las Artes por su faceta de cantante, es un poeta nacido en Montreal en 1934, con poemas como Flores para Hitler, Los hermosos vencidos o Comparemos mitologías, y también es autor de obras en prosa como la novela El juego favorito y Beautiful Losers. Book of Longing (2006), una colección de poesía, prosa y dibujos, ha sido el primer libro de poesía en alcanzar el número 1 en las listas de ventas en Canadá. En 2011 ha publicado Poems and Songs.
El galardón, que el año pasado recayó en el escritor libanés Amin Maalouf, reconoce a las personas cuya labor creadora o de investigación represente una contribución relevante a la cultura universal en los campos de la literatura o de la lingüística. Bob Dylan, que fue candidato también al premio de las Letras, obtuvo el de las Artes en 2007.
http://operamundi.operamundimx.com/2011/06/leonard-cohen-el-principe-de-asturias.html
______________________________________

Keith Richards vende más de un millón de copias de su libro. (rollingstones-eo) El libro de memorias de Keith Richards, titulado Life, ha vendido más de un millón de copias hasta el momento. El libro fue lanzado el año pasado y desde entonces se ha convertido en una de las biografías del rock and roll mejor vendidas. Richards, reveló recientemente que se encuentra trabajando en un nuevo disco de X-pensive Winos. Recientemente declaró en una entrevista por televisión que ya estaba preparando las sesiones con el comp...
http://www.rollingstone.com.mx/noticias/keith-richards-vende-mas-de-un-millon-de-copias-de-su-libro/
_____________________________________

La cueva más grande. (ng-eo) Hang Son Doong, en Vietnam, es considerada la mayor cueva del mundo.
El fotógrafo británico Carsen Peter registró las profundidades de la cueva Hang Son Doong, en Vietnam, considerada la mayor del mundo. Su pasaje subterráneo es tan grande que su fin todavía no fue encontrado.
Hang Son Doong forma parte de una galería de 150 cuevas en el Parque Nacional Phong Nha-Ke Bang, a unos 500 kilómetros de la capital, Hanoi.
En principio, los espeleólogos británicos aseguraron que la cueva tenía sólo 150 metros de largo y 91 de ancho, pero las nuevas expediciones muestran que el espacio tiene al menos 4,5 kilómetros y llega a los 140 metros de altura en algunas partes.
Durante las expediciones, los equipos encontraron estalagmitas de más
de 70 metros de altura dentro de Hang Son Doong.
El interior de la cueva es tan alto que en él cabría un rascacielos de
40 pisos, según los exploradores.
Después de descender hasta la entrada de la cueva por un muro de 14 metros de altura, los espeleólogos encontraron un río de 2,5 kilómetros. Uno de los equipos llegó a pasar dos semanas seguidas dentro de la cueva.
Carsten Peter, quien acompañó a una de las expediciones, encontró incluso un bosque dentro de la cueva. Peter, quien practica la espeleología desde hace 35 años, asegura que la cueva vietnamita es la más extraordinaria que jamás ha visto.

Un hacendado local, que conocía la entrada, condujo a los equipos británicos y alemanes hasta ella. Según los espeleólogos, la cueva es difícil de encontrar por estar completamente cubierta de vegetación.

Después de las últimas expediciones, realizadas en 2010, esta cueva subterránea pasó a ser considerada la mayor del mundo, superando a la Cueva de Veado, en la isla de Borneo, que tiene 1,6 kilómetros.
_______________________________
Muere un ícono del humor alemán. (ERS-Pablo Kummetz-dw-eo) Tan conocido e importante era Loriot para la sociedad alemana que a la hora de su muerte, a los 87 años de edad, el primero en presentar sus condolencias fue nada menos que el presidente germano federal, Christian Wulff.

“Con Loriot aprendimos a reírnos de las más complejas y simples dificultades de la vida. Admiramos sus ocurrencias, su inagotable fantasía y su elegante tranquilidad. Su humor inolvidable nos deparó alegría y reflejó de manera inigualable el comportamiento humanos”, dijo el presidente alemán.
Profusión de premios. Las pequeñas miserias humanas fueron importante fuente de inspiración para Loriot, que supo tocar la cuerda adecuada del alma alemana, en clave de humor. Sus numerosos programas de televisión siguen siendo recordados por el público, que lo consagró como una de las grandes figuras del humorismo germano Lo corroboran igualmente los numerosos premios ganados a por Vicco von Bülow a lo largo de su trayectoria, entre los que se cuenta también la Orden Federal al Mérito.
______________________________________

RAÚL RUIZ: ´SOY UN CINEASTA VIRAL´. (Román García Azcarte-Ñ-eo) Raúl Ruiz perteneció en su momento –junto a Miguel Littín y Helvio Soto– a esa generación de directores políticamente comprometidos con la Unidad Popular de Salvador Allende, y para los que el exilio fue la única alternativa después del golpe de Estado de 1973. Ruiz emigró a Francia, donde forjó una carrera de 50 años en los que realizó más de 110 películas, y a lo largo del tiempo su trabajo fue adquiriendo un carácter excepcional que lo convirtió en uno de los cineastas más influyentes y seguramente el más prolífico surgido de la escena latinoamericana.

El viernes 19 de agosto y después de atravesar un cáncer hepático por el que había sido trasplantado, Ruiz murió mientras La noche de enfrente, la última película que filmó en Chile, se encontraba en proceso de montaje. Misterios de Lisboa, su último gran trabajo, casi un culebrón que se interna a lo largo de 272 minutos en la historia portuguesa: un trabajo por el que recibió elogios de la crítica mundial, el premio Louis Delluc en Francia, y distinciones en San Pablo y San Sebastián, aunque jamás se estrenó en Chile. Trabajaba, además, en otro filme portugués, As Linhas de Torres, otra vez junto a John Malkovich a quien dirigió en la película Klimt (2006, con fotografía de Ricardo Aronovich)). "El estuvo siempre luchando, y estuvo filmando hasta ahora que estaba haciendo su última película", recordó Miguel Littín.

—Portugal se podría decir que es mi segunda patria —comentó en su última visita a Buenos Aires, hablando de Misterios de Lisboa, ese extenso folletín que se disponía a filmar—. Chile vendría a ser la tercera, creo.
—¿La primera?
—La primera todavía no la tengo.
Corría 2009 y Raúl Ruiz visitaba Buenos Aires como invitado especial del Bafici de aquel año, donde se exhibía La mansión Nucingen, uno de los tantos filmes que realizó. Él mismo no sabía cuántos había hecho. A gusto porque prefería conversar antes que entregarse a otras actividades del festival, el realizador de films tan distantes entre sí como Tres tristes tigres y Las tres coronas del marinero o El tiempo recobrado (la mejor versión de Proust, según muchos) se prodigó en una charla larga con Ñ, en la que tocó temas que iban desde su actividad como teórico y docente en Francia y Escocia hasta qué le demandaba más tiempo y trabajo en la vida, las películas propias que valoraba por sobre las demás, su incorporación de técnicas de guerrilla a la realización de cine y lo que había logrado aprender del público, rozando en algún momento su producción como dramaturgo. Contó también que estaba escribiendo una autobiografía imaginaria.
En el diálogo surgían a cada rato testimonios involuntarios de la muy vasta cultura enciclopédica y vital que manejaba el realizador, mucho menos conocido y respetado en Argentina de lo que tanto él como nosotros merecemos.
En su país, Ruiz, que ha dirigido películas “pequeñas”, de muy bajo presupuesto, y también grandes realizaciones con doscientos y hasta quinientos técnicos a su cargo, fue galardonado con el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisual en 1997. Ese mismo año ganó un Oso de Plata en el Festival de Berlín por la "extraordinaria contribución artística" de su filme Genealogías de un crimen, interpretado por Catherine Deneuve, Michel Piccoli y Melvyl Poupaud, su actor fetiche. Además, sus películas compitieron en varias ocasiones en los festivales de Cannes y Venecia. Fue el único realizador chileno al que la prestigiosa revista Cahiers du Cinéma le dedicó un número especial, en 1983, entre varias otras notas.
Por más que haya renegado por las típicas dificultades para reunir la financiación de sus filmes, es indudable que Ruiz superó ese costado esencial en la producción de cine con una holgura que poquísimos realizadores en la historia han logrado alcanzar, si los hay. Pero sólo alcanzamos a arrancarle una pista ambigua y humorística al preguntarle cómo lograba conseguir productores para rodar tantos trabajos y con tanta frecuencia. Fue entonces que mencionó que lo que él hacía era ‘infectarlos’.
—Mi amigo me dice “Tú puedes infectar a un productor a tres kilómetros” —agregó. Y avanzando aún más por la cuerda floja de ese absurdo con asidero que despunta en tantos de sus trabajos, agregaba detalles—. Concepto: un productor infectado es él el que quiere hacer la película. Yo ni siquiera leo el argumento.
Aquello invitaba a volver a la carga. Y así lo hicimos. Sin embargo, con seriedad en la cara, paciencia y picardía en los ojos, Raúl Ruiz se mantuvo en sus trece.
—Pues la misma estrategia de los virus —contestó—. Te digo, yo infecto. Yo soy un cineasta viral.
http://www.revistaenie.clarin.com
------------------------------------------------
CATHERINE DENEUVE: "RAÚL RUIZ ES IRREEMPLAZABLE". (Paula Estañol-La Tercera.cl -eo) Raúl Ruiz era un hombre de respeto. Pero, además, una persona querida entre los suyos. Trabajó con algunos de los mejores actores europeos contemporáneos, entre ellos, el francés Bernard Giraudeau y el italiano Marcello Mastroianni, quienes dejaron esta tierra antes que Ruiz. Justamente, Catherine Deneuve y Chiara Mastroianni, antigua pareja e hija del actor de La dolce vita, fueron dos de las actrices más conocidas que ayer visitaron la iglesia Saint-Paul de París. Ahí tuvo lugar la homilía con que se dio el último adiós al autor de Tres tristes tigres.
Catherine Deneuve y su hija fueron reunidas por Ruiz en su filme El tiempo recobrado. Ayer, sus caras estaban demacradas y sus gestos eran de inocultable pesar. "Es un día muy triste, es alguien a quien quise mucho, alguien realmente irreemplazable", decía Deneuve al salir de la iglesia. El cineasta nacido en Puerto Montt en 1941 murió el viernes, a los 70 años, debido a complicaciones derivadas de un cáncer al esófago.
Unas 300 personas participaron en la ceremonia, reunidas alrededor del féretro de Ruiz, dispuesto justo en medio de esta iglesia barroca, construida en 1580. Citando a su productor francés François Margolin, el sacerdote a cargo de la misa dijo que Ruiz era una "persona venida de otro mundo" y agregó que estará "siempre presente" por su herencia cinematográfica.
Entre los asistentes también estaban el embajador de Chile en Francia, el escritor Jorge Edwards; el delegado general del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, y los actores franceses Michel Piccoli y Melvil Poupaud, entre otros. Este último recordó con lágrimas al realizador, que lo hizo debutar en 1984, a la edad de 11 años, en el filme La ciudad de los piratas, y a quien Ruiz volvió a dirigir en Los misterios de Lisboa, el año pasado.
La viuda del cineasta, la montajista y realizadora Valeria Sarmiento, escuchaba emocionada las palabras que sus amigos dedicaron al director. Fue el productor portugués Paulo Branco quien tomó la palabra durante la ceremonia, recordando al autor de Palomita blanca como un "narrador excepcional, con un talento único que solía compartir". "Raúl transformaba todo lo que tocaba, incluso a actores y técnicos", afirmó.
Tal vez el momento más emotivo fue cuando la familia y los más cercanos pasaron uno a uno delante del féretro de Raúl Ruiz, rociándolo con agua bendita. Catherine Deneuve y su hija Chiara Mastroianni se acercaron con lágrimas al ataúd, para luego fundirse en un sentido abrazo con la viuda.
Una vez finalizada la homilía, las puertas de la iglesia Saint-Paul se abrieron. El féretro salió a una soleada calle parisina, donde fue despedido por sus amigos, autoridades, cercanos y admiradores con un fuerte aplauso, llamando la atención de los turistas que pasaban a mediodía por una de las arterias más visitadas de la capital francesa.
"Es difícil desprenderse de él", dijo el ministro de Cultura francés, Frédéric Mitterrand. En tanto, la actriz española Marisa Paredes recordó así al cineasta: "Era muy amigo de sus amigos, un hombre generoso. Cuando trabajamos juntos en Tres vidas y una sola muerte, Marcello Mastroianni estaba muy enfermo, no podía rodar más de seis horas. Pero Raúl nunca pensó en sustituirlo". De hecho, Tres vidas y una sola muerte fue uno de los últimos roles de Marcello Mastroianni en el cine.
"Era un hombre talentoso, culto, de un infinito conocimiento. Trabajar con él fue una experiencia fantástica, imposible desprenderse de su magnetismo. Era una persona imprescindible, con el que aprendí muchas cosas. Su casa era una casa abierta, llegábamos todos: chilenos, franceses, españoles", agregó Marisa Paredes.
El embajador de Chile Jorge Edwards destacó el impacto del deceso de Ruiz en la comunidad cultural francesa. "Hay una reacción extraordinaria en Francia, y esto va a seguir. Nosotros hicimos una recepción en la embajada, con unas 100 personas. Asistió Marisa Paredes, pero Catherine Deneuve, que lloraba a mares en la iglesia, no pudo ir", dijo.
http://diario.latercera.com/
_____________________________________
MÚSICA- A LOS 73 AÑOS, FALLECIÓ EL CHANGO FARÍAS GÓMEZ. ADIÓS A UN GRAN MÚSICO POPULAR ARGENTINO. (eo) FIGURA CLAVE DE LA MÚSICA POPULAR ARGENTINA, FUE UN ARTISTA CAPAZ DE ARRIESGAR PARA AVANZAR EN EL FOLKLORE: ROMPÍA LOS MOLDES FORMALES DEL GÉNERO, PERO EN BASE A SU PROFUNDO CONOCIMIENTO. FUE EL CREADOR DE LOS HUANCA HUA, M.P.A. Y LA MANIJA.

El miércoles a la mañana, a los 73 años, murió Juan Enrique Farías Gómez, “el Chango”, figura clave de la música popular argentina. Se encontraba internado desde el fin de semana en la clínica Otamendi a causa de una afección pulmonar, que agravó el cuadro por el cáncer contra el que luchaba desde hacía años. El título de su último disco, Chango sin arreglo, sintetiza quizá la doble marca que ha dejado este artista en la cultura argentina. La de ser, por un lado, el gestor de una música perdurable, rompiendo con los moldes formales de un género del que evidenciaba, al mismo tiempo, un profundo conocimiento (“sin arreglo”, en este caso, estaba lejos de significar “sin red”). Y también la de ser un artista capaz de arriesgar para avanzar en el folklore, un género que ha dado muestras de optar por permanecer estático, en tantos casos.
La lucha del Chango Farías Gómez contra su enfermedad fue activa y creativa hasta el final: sin ir más lejos, estaban en pie los conciertos de los martes en el Teatro del Viejo Mercado del Abasto, que en los últimos meses funcionaron como grandes encuentros con amigos, apuestas también por lo que iba a venir. Se habían puesto como nombre “Los Amigos del Chango” y se definían como una “orquesta popular de cámara” que interpretaba “música clásica argentina”. La integraban compañeros de numerosas aventuras musicales del Chango como el flautista Rubén “Mono” Izarrualde, el trompetista Ricardo Culotta, los guitarristas Agustín Balbo y Néstor Gómez, y nuevas generaciones como el baterista Jerónimo Izarrualde. Planeaban entrar a grabar el disco que ya tenía por nombre, justamente, Música clásica argentina.
Decir que el de Chango Farías Gómez fue un nombre fundamental del folklore argentino implica repasar sus criaturas musicales y la forma en que marcaron profundamente las diferentes décadas. El Chango fue arreglador, percusionista, guitarrista, cantante, docente, productor de trabajos ajenos (el bellísimo disco de Mercedes Sosa Corazón libre, grabado para la Deutsche Grammophon, lleva por ejemplo su marca de gracia). Pero Farías Gómez fue además un promotor, un gestor capaz de imaginar y poner en marcha, sumando otras voluntades talentosas, formaciones legendarias como Los Huanca Hua, el Grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos (MPA) y La Manija, todas apuestas por la renovación de los sonidos de época.
En la era de oro que fue para el folklore la década del ’60, formó junto a su hermano Pedro, Hernán Figueroa Reyes, Guillermo Urién y Carlos del Franco Terrero Los Huanca Hua, aquel conjunto vocal que inauguró otro modo de cantar en conjunto, no sólo las melodías, abarcando con las voces también onomatopeyas e imitaciones de instrumentos, con complejos arreglos vocales e introduciendo la polifonía en el folklore argentino. En una segunda etapa de Los Huanca Hua, Marián Farías Gómez reemplazó a Figueroa Reyes. En 1966 el Chango dejó este grupo, que siguió dirigido por su hermano Pedro, y formó el Grupo Vocal Argentino, que marcó la actividad coral en la Argentina, incorporando al repertorio coral la música popular.
En 1976 debió exiliarse, primero en España y luego en Francia. En el exilio grabó un disco instrumental, Lágrima, con la participación del pianista Gustavo Beytelmann y el bandoneonista Juan José Mosalini, entre otros músicos radicados en Francia. A su regreso a la Argentina mostró con su hermana, la cantante Marián Farías Gómez, y con el pianista Manolo Juárez, el espectáculo Contraflor al Resto, que luego fue grabado. El folklore de los ’80 tuvo la marca potente de MPA, aquellos Músicos Populares Argentinos que completaban Jacinto Piedra, Peteco Carabajal, Verónica Condomí y Rubén “Mono” Izarrualde. No es exagerado decir que toda una generación de músicos retomó contacto con el folklore deslumbrada por aquella formación que hacía sonar de nuevo –renovaba– clásicos del cancionero o que ponía en arreglos maravillosos creaciones como “Digo la mazamorra”, de Peteco Carabajal, inaugurando nuevos clásicos. La MPA puso en escena también la voz inigualable de Jacinto Piedra, aquel santiagueño que murió joven, en un accidente. Incorporó batería e instrumentos eléctricos y, para poner en perspectiva la revolución que significó, es conocida la anécdota que repite Peteco Carabajal, sobre la forma (nada amable) en que fue recibido tamaño atrevimiento en su Santiago natal.
En los ’90, con el grupo La Manija, la apuesta del Chango sería por llevar al folklore más allá de sus raíces criollas, poniéndolo en diálogo con sus descendencias hispanas y africanas. La “condición negra” del folklore argentino, la evidente marca africana de ritmos como la chacarera, era uno de los temas que apasionaban al músico, sobre los que podía extenderse interminablemente en las entrevistas y charlas.
El repaso de su carrera es una continua búsqueda de reuniones, proyectos, juntadas con amigos, con más o menos éxito de público. Experiencias como el trío que formó en los ’70 con el bandoneonista Dino Saluzzi y el guitarrista Kelo Palacios, con la improvisación como eje, o el espectáculo que compartió con Gustavo Cuchi Leguizamón en los ’80 definen también sus iniciativas. Antes, en 1964, fue convocado por Ariel Ramírez para hacer los arreglos de percusión de su Misa Criolla y para interpretar la primera grabación de la obra, ese mismo año, junto a Los Fronterizos. Recién en 2003 editó un disco solista, ese Chango sin arreglo que lo define en título y música.

MARCAS DE FAMILIA
Farías Gómez nació en 1937, en Buenos Aires, y se crió en el barrio de San Telmo. Su primer grupo se llamó Los Musiqueros, que integró a los 16 años junto con Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana. La suya fue una familia musical: su padre, Enrique Napoleón (“El Tata”, o “El Huachito”), fue pianista, recopilador y compositor; su madre, Pocha Barros (“María Pueblo”), compositora y poeta. Sus hermanos Marián y Pedro (fallecido en 2004) también siguieron la vocación artística (Mariano fue el único de los hermanos que no se dedicó a la música). El linaje musical de los Farías Gómez se continuó en la siguiente generación, con los propios hijos del Chango, Juancho y Facundo (el Changuito, percusionista de la banda rock Los Piojos), y con sus sobrinos, Sebastián, Gabriel y Guadalupe.
La política fue otra marca de familia, al igual que su fuerte identidad peronista. Como funcionario, y asumiendo diferentes candidaturas políticas en diferentes partidos, su trayectoria fue menos lineal que la musical. En 1989 fue designado por el entonces presidente Carlos Menem director Nacional de Música, cargo en el que se desempeñó hasta 1991. Un logro de esa gestión fue la creación del Ballet Folklórico Nacional, bajo la dirección de Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola. En 2003 entró a la Legislatura porteña como integrante de una de las cuatro listas de Mauricio Macri, Movimiento Generacional. “Si estoy en la lista de Macri es porque fue el único que me ofreció un cargo. Y como no quiero transformarme en un músico de protesta, prefiero ponerme a hacer cosas. Desde la Legislatura sé que puedo discutir ideas, buscar consensos y proponer soluciones. Pues bien, allí estaré. No importa por dónde entre”, explicaba entonces a esta cronista, con férreo pragmatismo peronista.
En 2005, ya como legislador del Frente para la Victoria, su voto, en contra del de su bloque, fue decisivo para lograr el juicio político a Aníbal Ibarra, como integrante de la sala acusadora. En 2007, finalmente, fue candidato a diputado nacional por la Democracia Cristiana, partido que respaldaba a nivel nacional la fórmula Cristina Fernández de Kirchner-Julio Cobos. En los últimos años se había retirado de la actividad política “porque sigue siendo muy asquete”, según había explicado, y había vuelto a la música. Rodeado de amigos, como siempre.
www.pagina12.com.ar
-----------------------------------------------------------
TESTIMONIOS: MARIÁN FARÍAS GÓMEZ Y PETECO CARABAJAL
“Mi mamá nos decía que sus hijos éramos como los cinco dedos de su mano. Y que debíamos protegernos entre nosotros, porque si le faltaba uno, su mano ya no podría funcionar bien. Y como Chango era el mayor, y yo la cuarta, de algún modo asumió el rol de padre. Después, cuando murió mi madre, me dijo: ‘Ahora, la que tiene que ocupar ese lugar, sos vos’. Y dejé de ser hija para empezar a ser madre.
Siempre fuimos muy unidos, y él era un personaje. Quizá se lo veía poco demostrativo, pero fue un hermano bárbaro. Al que más le exigíamos, tal vez porque era el más talentoso.
El nos enseñó a ser coherentes en nuestra modo de pensar la música, a no vendernos. Aunque no esté bien que yo lo diga, en el folclore, armónica y rítmicamente hay un antes y un después de El Chango. El decía que lo que hacía era ‘poner los instrumentos foráneos al servicio de nuestra música’. Y lo ponía en práctica en cada uno de sus proyectos, que los tuvo hasta el último momento. Porque nunca dejó de hacer música. A tal punto que la semana pasada fue a tocar, a pesar de no sentirse bien. Y ayer (por el martes), cuando el Mono Izarrualde le insinuó que iban a suspender la función de la noche, el Chango se sacó la máscara de oxígeno y le dijo: ‘Tienen que tocar. Hoy, no voy a estar, pero la semana que viene vuelvo.’ Es que el Chango era música, y nada más que música. “
- www.clarin.com
___________________________
Nueva derrota para el programa espacial ruso. (Olga Sosnytska/Jegor Winogradow-Pablo Kumetz-dw-eo) El accidente de la nave espacial de carga de tipo Progress M-12M se suma a una cadena de fracasos del programa espacial ruso en los últimos nueve meses... Ya, la semana pasada, el satélite de telecomunicaciones ruso Express-AM4 había desaparecido del radar. Poco después, el Express fue hallado –flotando en la órbita equivocada– por EE.UU., el eterno rival de Rusia en la carrera espacial.
Tres satélites de navegación se estrellaron en el Pacífico, frente a las costas estadounidenses de Hawaii, en diciembre de 2010. Tres meses después, en febrero último, el satélite militar Geo-ik-2 –parte de un dúo de esos aparatos, encargado de realizar estudios geodésicos de la Tierra en interés del ministerio de Defensa ruso– no alcanzó la órbita prevista.
Y peor suerte le ha tocado esta semana a la nave Progress M-12M. El carguero no tripulado se estrelló sobre el Macizo de Altái, al este de Rusia, poco después de ser lanzada desde un cohete Soyuz-U, para llevar provisiones a la Estación Espacial Internacional (ISS).
Pérdidas millonarias.
Unos 16.000 millones de rublos (cerca de 380 millones de euros) ha perdido Rusia en el espacio, a consecuencia de estos recientes fallos, estima el diario ruso Kommersant. Boris Lyaschchuk, de la Academia Astronáutica de Moscú, dijo a la Deutsche Welle que no hallaba explicación racional para esta serie de fracasos, atribuibles, según él, a una racha de mala suerte. “Ya lo viví durante la Perestroika y los años 90. La falla actual se deberá seguramente a una avería casual”, opina Lyaschchuk.
Roskosmos, la Agencia Espacial Federal de Rusia, aclara el accidente en una nota, asociándolo a problemas con la tercera etapa de encendido del cohete Progress M-12M. Deutsche Welle no pudo acceder a más informaciones. Todos los intentos por obtener declaraciones adicionales de representantes de Roskosmos o instituciones asociadas fueron infructuosos hasta el momento de publicar esta nota.
Consecuencias para la ISS.
Nuevos lanzamientos de cohetes han sido suspendidos por razones de seguridad. El lanzamiento de la nave Progress M-12M era el primero tras la retirada del último transbordador espacial de la agencia estadounidense, NASA.
Una investigación internacional exigió Johann-Dietrich Wörner, director de la Agencia Espacial Alemana, DLR, en entrevista con el portal germano Spiegel Online: “eso no se le puede dejar sólo a los rusos”, se mostró desconfiado Wörner.
El despegue de la próxima cápsula tripulada, lanzada desde un cohete Soyuz hacia la Estación Espacial Internacional, ISS, estaba planeado para el próximo 22 de septiembre. A bordo debían partir dos tripulantes rusos y un estadounidense. Pero la operación se ha retrasado por el momento, hasta tanto se halle y corrija la falla. Los tres astronautas que debían volver a la Tierra en septiembre deberán prolongar su estancia en la estación espacial.
Años perdidos y daños ambientales.
Lyaschchuk no cree, sin embargo, en el fracaso a largo plazo del programa espacial ruso. Menos ahora que el Estado ha vuelto a interesarse e invertir en la investigación espacial. Eso sí, los últimos 20 años, en que los proyectos espaciales fueron prácticamente ignorados se hacen notar, lamenta el experto. En estos años se descuidaron las instalaciones de producción y la formación profesional, agrega.
Adicionalmente, la nave estrellada puede traer consecuencias ambientales indeseables para la población y la naturaleza de la región de Altái. El combustible derramado tiene efectos cancerígenos, “será absorbido rápidamente por el suelo y puede filtrarse a las aguas subterráneas”, advierte Alexei Jablokov, representante de la agrupación “Rusia Verde”.
__________________________________
Libertad de expresión e internet. Declaración conjunta de Relatores de derechos humanos. (ceppi-eo) Los relatores especiales de libertad de expresión de las Américas, Europa, África, y las Naciones Unidas emitieron una declaración conjunta sobre la necesidad de proteger y promover Internet y los límites del Estado a la hora de regular este medio.
"Los Estados tienen la obligación de promover el acceso universal a Internet para garantizar el disfrute efectivo del derecho a la libertad de expresión. El acceso a Internet también es necesario para asegurar el respeto de otros derechos, como el derecho a la educación, la atención de la salud y el trabajo, el derecho de reunión y asociación, y el derecho a elecciones libres."
http://www.politicaspublicas.net/panel/siddhh/cidh/745-relatores-onu-cidh-internet.html
___________________________
Paraguay celebra este jueves Día del Idioma Guaraní con festejos y actos oficiales. (telesur-eo) La nación paraguaya celebró este jueves, con innumerables actos oficiales y festejos, el Día del Idioma Guaraní, dialecto de gran importancia dentro de esta nación que figura dentro la Constitución como lengua oficial conjuntamente con el español.

Ramón Silva, miembro de la Comisión Nacional de Bilingüismo, expresó sobre esta celebración a los medios de comunicación que la celebración del Idioma Guaraní " es un día muy importante en el que todos los paraguayos tenemos que estar orgullos".
Añadió sobre el idioma que "queda en manos de todos los paraguayos promover que el Siglo XXI sea el siglo de oro del guaraní".
Sobre la normativa existente que establece el uso oficial del guaraní, Silva consideró que ''esta ley obliga a todos los estamentos gubernamentales a comunicarse y emitir documentos en español y guaraní, además, impulsa la Academia oficial de la Lengua Guaraní, que se encargará de unificar los criterios sobre el uso y aplicación de esta lengua".
Comentó también que este tipo de legislación puede ayudar a concienciar a la población sobre esta lengua para que no corra peligro de desaparecer.
El encargado de Bilingüismo destacó la labor que desempeña el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní que cuenta en la actualidad con 80 mil estudiantes y que ha graduado a unos 40 mil docentes.
Igualmente, resaltó el trabajo, en pro de este idioma, del Instituto de Lingüística Guaraní y del Instituto Superior de Lenguas de la Universidad Nacional de Asunción.
Más temprano, el Ministerio de Educación y Cultura paraguayo, emitió un comunicado en el que desmentía la posible supresión de la enseñanza de esa lengua en la educación media, como lo habían denunciado varios gremios de educadores e impulsores del guaraní.
"La disciplina de guaraní no ha sido excluida del currículum sino reorganizada en cuatro horas cátedras en el primer curso y dos horas cátedras en el segundo curso de la educación media", dice el texto.
El Guaraní es una lengua que se hablaba en el continente americano antes de la llegada de los españoles y en la Constitución paraguaya de 1967 ya figuraba como idioma nacional.
Fue elevada como lengua oficial de Paraguay, junto con el español, en el año 1992, así como también se estableció la obligatoriedad de su enseñanza.
El último censo nacional en Paraguay, realizado en 1992, indicó que más del 90 por ciento de los paraguayos es bilingüe y el 57 por ciento de la población solo se comunica en la lengua precolombina.
_______________________________
FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE Y VIDEO INDÍGENA. (kepepress-eo) El Centro Internacional en Artes y Ciencias Cinematográficas, Culturas Populares, Unidad Regional Puebla, en colaboración con Southern California Indian Center Inc. Cal State University Fullerton East Los Angeles College
CONVOCAN A:
Los Realizadores y /o productores indígenas en someter a concurso sus producciones al:
Festival Internacional de Cine y Video Indígena 2011
"Mirando desde Nuestra Raíz"
International Indigenous Film Festival 2011

BASES
1.- Pueden participar en la competencia todas las producciones de realizadores con origen indígena mexicanos y extranjeros, producidas en cualquier parte del mundo.
2.- Las obras realizadas en su lengua original deberán venir subtituladas en español y/o inglés.
3.- La temática es libre y los realizadores podrán enviar más de una producción.
4.- En el caso de los autores que envíen más de una obra cinematográfica solo una de ellas podrá ser candidata a recibir premio, pudiendo estar en la muestra del festival algunas otras que hayan sido seleccionadas por el jurado.
5.- Las películas no deben de exceder de los 60 minutos y deben ser inscritas en cualquiera de las dos categorías:
• Ficción.
• Documental.
6.- Todas las producciones, independientemente de su soporte de producción, sea digital o cine, deberán cumplir con las siguientes especificaciones de envío:
* Entregar o enviar por correo cinco copias en DVD (NTSC) correctamente rotuladas con el título de la película, nombre del director, duración, año de producción.
* Currículum y/o filmografía del director en formato PDF.
* Enviar documento en PDF editable (sin código de acceso) con ficha técnica que contenga como mínimo:
* Nombre del realizador
* Año de Producción.
* Sinopsis.
* Duración.
* Carta de autorización del realizador o productor dirigida a CINEARTE para la difusión y promoción en medios sin fines de lucro.
* Materiales promocionales (fotos del rodaje, detrás de cámara, cartel, etc.).
* Declaración firmada por el realizador o productor asegurando que la obra no ha sido exhibido anteriormente en los EE.UU.
* Cada obra de ir en sobre cerrado.
* Solicitud de inscripción debidamente llenada que deben bajar de: http://www.wix.com/ficvi2011/cinearte#!
7.- Una copia de la obra quedará en el acervo de CINEARTE para que el público en general, los canales de televisión y universidades puedan usarlo para actividades culturales, académicas o de difusión sin fines de lucro.
8.- Los trabajos deben inscribirse a partir de la publicación de la presente convocatoria hasta el 11 de Septiembre de 2011 a las 18:00 horas (tiempo de la Ciudad de Puebla).
9.- No se recibirán trabajos posteriores a la fecha y en el caso de los envíos se considerará la fecha del mata sellos postal. Las películas deberán registrarse en la oficina de envío con la leyenda “material educativo sin valor comercial” para evitar pagar aranceles de importación/exportación y deben ser dirigidas a:
Centro Internacional en Artes y Ciencias Cinematográficas A.C.
CINEARTE
(Festival Internacional de Cine y Video Indígena)
8 Oriente 401
Centro Histórico
Puebla, Puebla
CP 72000, México.
10.- Se otorgarán reconocimientos a las siguientes categorías:
* Mejor Dirección
* Mejor Fotografía
* Mejor Sonido

11.- El jurado calificador estará formado por personas de reconocido prestigio moral y artístico en cada una de las categorías y su fallo será inapelable.
12.- Los seleccionados se darán a conocer en la página web ( www.cine-arte.net y www.eccavac.cine-arte.net ), se dará aviso a los ganadores a partir del 24 al 30 de Septiembre de 2011.
13.- Las obras seleccionadas serán exhibidas del 21 al 25 de Octubre en la sede principal CINEARTE y las subsedes (municipios del estado de Puebla). Los ganadores, así como una selección de la muestra oficial se presentarán en el California State University Fullerton de Los Ángeles California, condado de Orange, EEUU, durante los festejos de premiación.
14.- La ceremonia de clausura será en la ciudad de Puebla y a los ganadores se les invitará a la entrega de reconocimientos en la California State University Fullerton de Los Ángeles California, condado de Orange, EEUU, el día 31 de Octubre de 2011, donde organizaciones indígenas harán entrega de los reconocimientos.
15.- Los gastos de trasladado para su premiación al Campus State Universtiy Fullerton, Condado de Orange, EEUU, serán a cargo de los organizadores del Festival de Cine y Video Indígena.
16.- El envío de las obras confirma la aceptación de los lineamientos de la presente convocatoria.
17.- Cualquier situación no prevista no considerado en la presente convocatoria será resuelta por el comité organizador y su fallo será inapelable.
IMPORTANTE:
Los ganadores deberán tener visa y pasaporte vigente para poder viajar al extranjero y recoger sus premios.
Más información: http://www.wix.com/ficvi2011/cinearte#!


__________________________

MÚSICA- ROGER WATERS Y SUS SEIS RECITALES EN BUENOS AIRES. LA FIEBRE Y EL FUROR QUE PROVOCA `LA PARED`. (agencias-eo) EL MÚSICO BRITÁNICO PRESENTARÁ `THE WALL` EN EL ESTADIO DE RIVER PLATE EN SEIS FUNCIONES TOTALMENTE VENDIDAS. EL PORQUÉ DEL FENÓMENO WATERS.
SEIS FUNCIONES.
El ex líder y uno de los creadores de la emblemática banda Pink Floyd, volvió a agregar otra fecha más en el estadio de River Plate para el 2012 en su gira “The Wall Live Tour”. La fecha tendrá lugar el 16 de Marzo y la venta será desde el próximo martes 30 de Agosto.
Primero se anunciaron las fechas 7 y 9 de Marzo de 2012 y luego de algunos problemas de compra por Internet y largas colas en el Monumental y La Trastienda en Buenos Aires, las entradas se agotaron en pocas horas.
Fue por tal motivo que se decidió agregar otro show (12 del mismo mes) para alivio de los fanáticos. No fue suficiente. Se agotó todo tan rápido que se agregaron dos shows más, para el 10 y 14.
En este caso, la demanda continuó y la oferta también, ya que la productora musical encargada de la visita de Roger Waters confirmó el sexto show, para el 16 de Marzo, las cuales saldrán a la venta el próximo martes 30 de Agosto con la misma modalidas que las anteriores.
De esta manera, Roger Waters, padre del famoso disco 'The Wall' (lanzado en 1979), supera a los Rolling Stones cuando llegaron de la mano de Voodoo Lounge Tour en 1995 y con Bridges to Babylon Tour en 1998.
Los precios varían entre los 160 y 2.100 pesos sin contar los recargos, lo que hace que los precios reales y finales sean en realidad entre 180 y 2.400 pesos.
La gira lleva aproximadamente un año de gira, pasando por Estados Unidos y Europa, recaudando cerca de 90 millones de dólares a lo largo de 56 espectáculos hasta el momento.
No es momento de analizar y dar detalles sobre el particular show que brinda el ex Pink Floyd, lo cual quedará para más adelante, pero es momento de aprovechar y estar atentos para conseguir entradas para el último show de la gira por Argentina, ya que un día más tarde tiene confirmado un show en Porto Alegre, Brasil, según se informa en la página oficial del músico.

Por Julián Guevara
http://reporteplatense.com.ar
-------------------------------------------------
SERGIO MARCHI DEVELA INTERROGANTES. ¿PORQUÉ ESTE FENÓMENO?. Sergio Marchi tiene una destacada trayectoria en el ámbito del periodismo de rock, tanto en gráfica como en radio y televisión. Sin embargo, al igual que les pasa a unos cuántos, parece verse sorprendido por la repercusión que tuvo durante la última semana la venta de tickets para los recitales en los que el ex líder de Pink Floyd presentará "The Wall live", durante los días 7, 9, 10, 12, 14 y 16 de marzo de 2012. Seis presentaciones que superan a las cinco que habían conseguido los Rolling Stones en 1998, aunque Marchi hace bien en aclarar que "estos son River de 40.000 personas sentadas, y no los que en su momento hicieron los Stones o los Soda", a lo que agrega que los tres en cuestión "fueron fenómenos populares".

- ¿Y por qué sucede esto con Waters en particular?
- Lo que potencia a Waters es el último show que dio acá (Dark side of the moon, en 2007). Yo a ese show lo había visto en Dinamarca, medio cansado porque se trataba de un festival. Era un show magistral pero no me impactó tanto. Ahora, cuando lo vi acá me di vuelta como una media. Tengo 28 años de periodista y más de 35 de mirar recitales, y ese figura entre los 5 mejores que vi en mi vida. Entonces, el rebote de esos shows que dio en River potencian estos, porque la gente que lo vio quiere volver a verlo; y la que no lo vio, no se lo quiere perder.

- ¿Puede ser que haya una especie de contagio mediático que genera la curiosidad de gente que no es tan fanática de Pink Floyd?
- Esto no parece ser un fenómeno mediático. Lo mediático responde a lo que es un fenómeno popular. Y lo que genera lo mediático de esto es que llena cada vez más River ¿Y cómo puede ser? Ahí es cuando los medios empiezan a preguntarse "¿qué pasa con esto?"
Waters es lo más cercano que tenemos a Pink Floyd, y Argentina tiene una cultura rockera muy de raíz que viene de los ´60 y los ´70. Siempre se soñó con Pink Floyd en el Valle de la Luna, no se pudo, pero lo vimos a Waters con El lado oscuro de la luna en River y fue genial.

- ¿Influye el contexto socioeconómico actual de nuestro país?
- Es una lectura posible, pero hay mucha gente que querría ir a verlo y no puede porque las entradas son carísimas. Estamos también ante una burbuja de shows a la cual es imposible hacerle frente, porque vienen todos. Pero hay mucho público también, y ese público destina guita a cosas que no se quiere perder de ninguna manera. Por ejemplo, yo ya vi a Aerosmith tres veces y a Guns´n Roses también 3 veces, así que no gastaría un mango en ir a verlos a La Plata (por más que Aerosmith me gusta mucho). Pero si yo no fuera periodista y tuviera que ser público, la guita para Waters y Clapton la invierto.
Y el hecho de que lo puedas pagar en cuotas, por ejemplo, ayuda; o sea que sí, el contexto socioeconómico influye. Pero no es que la gente está bien y va a recitales. La gente tiene guita y la usa en cosas que le gustan.

- ¿Tuviste oportunidad de ver este espectáculo?
- ¡No, ojalá! Pero lo poco que vi por fotos y por Youtube me da la impresión de que va a ser algo genial. Porque Waters es un genio, lo resumiría así. Porque el tipo visualizó todo esto cuando se le ocurrió lo de The Wall. Que no es el muro de Berlín.

- ¿Cómo surge The Wall?
- The wall surge cuando él se sintió muy alienado en la gira del disco anterior de Pink Floyd (Animals) y dijo "cómo me gustaría que hubiera una pared entre el público y yo", porque un fan se subió a un escenario y Waters lo escupió. ¡Y entonces hizo esa pared! Ahora, ese show que vamos a ver, es producto de los años que pasaron y de toda la tecnología, porque el show original de The wall fue hecho en cuatro ciudades y perdieron plata. Ahora, lo que la tecnología permite es que esto pueda ser rentable.
Y a mí me parece maravilloso, porque significa que no todo es Tinelli. Hugo Biolcati diría que la gente mientras pueda pagar el plasma y ver a Tinelli, está todo bien. Por suerte, algunos prefieren no ver a Tinelli e ir a ver a Roger Waters.

- www.ciudaduno.com
-------------------------------------------------
LA MAS TAQUILLERA.
Durante 2010, "The Wall Live" de Roger Waters fue la gira más taquillera en Estadios Indoor en los Estados Unidos, con 89.5 millones de dólares en recaudación en 56 espectáculos, entre ellos 7 shows "Sold Out" en Nueva York y cinco en Los Ángeles. El espectáculo fue uno de los mayores ingresos brutos del año en América del Norte.
En lo que respecta al tour europeo, durante lo que va del año 2011 fue un éxito similar con localidades agotadas. Entre ellos se encuentran seis conciertos en el O2 Arena de Londres, donde, además, se pudo ver y escuchar a los ex Pink Floyd David Gilmour y Nick Mason sobre el escenario junto a Waters, para el deleite de los aficionados y los críticos. "The Wall" había sido interpretada en vivo por Pink Floyd sólo 29 veces en 1980-81 promocionando el álbum. Luego, en Berlín, en julio de 1990, Roger Waters dio un show de la ópera rock, que celebra la caída del Muro de Berlín, convocando a casi medio millón de personas a la Potsdamer Platz.

En cuanto a la Argentina, Roger Waters (voz, guitarra y bajo) intentará repetir su proeza en cuanto a convocatoria y calidad de su espectáculo, acompañado por los guitarristas Snowy White y Dave Kilminster, el guitarrista y bajista G E Smith, el tecladista Jon Carin, el organicista Harry Waters, el baterista Graham Broad, el cantante Robbie Wyckoff y los coristas Jon Joyce, Pat Lennon, Mark Lennon y Kipp Lennon
www.eldia.com.a

lunes, 15 de agosto de 2011

software libre y pueblos originarios-radios-literatura-video- momias egipcias-woodstock

La filosofía del 'software' libre se adentra en los pueblos indígenas. (William Turner M.-15AG11-CNNMéxico-EO) Con navegadores de internet y aplicaciones educativas en lenguas indígenas, sus hablantes se preparan para subir a la 'ola tecnológica'
Cuando Rodrigo Pérez Ramírez, un indígena originario del estado de Oaxaca, cursaba una maestría en España decidió investigar sobre las herramientas digitales disponibles en zapoteco, su lengua materna. La búsqueda arrojó resultados nulos.
Rodrigo, un ingeniero agrónomo graduado de la Universidad de Chapingo, Estado de México, decidió entonces aplicar los conocimientos sobre software libre que adquirió en la organización Ingenieros sin Fronteras, donde trabajó cuando era alumno de la Universidad de Zaragoza, en el noreste de España.
Realizaban proyectos sustentables en poblaciones vulnerables, y uno de ellos implicaba al software libre. Los equipos de cómputo funcionaban con Ubuntu (un sistema operativo creado en Linux). "Aprendí las bondades del software libre para poder cambiar el idioma a las aplicaciones”, recuerda.
Alrededor del 6.6% de la población de México habla una lengua indígena, lo que equivale a unos 7.3 millones de personas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Ahora que el 80% del navegador Mozilla ya está traducido al zapoteco, Rodrigo recuerda sus comienzos en la traducción, cuando la Fundación Mozilla México se interesó en su idea y comenzaron a trabajar juntos para traducir línea por línea los casi 21,000 caracteres que componen el código de esta aplicación.
Aunque el programa ya se pude descargar, el proyecto carece de apoyos para terminarlo. “Incluso organismos como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ven estos proyectos como pequeños emprendimientos. Ellos se interesan más por el lado político que el práctico”, asegura Rodrigo.
El encuentro de los indígenas con la tecnología.
El interés de la población indígena mexicana por apropiarse de las herramientas digitales está creciendo. Apolinar González, un ingeniero agrónomo hablante de la lengua mixe, comenzó a trabajar en la capacitación en computación a indígenas en 1998.
Ahora forma parte del grupo que fundó la Asamblea de Migrantes Indígenas, que se ubica en Valle de Chalco, al oriente de la Ciudad de México. Esta organización creó un centro de asistencia a población indígena en la que ofrecen varios servicios, entre los que están las clases en software libre.
“Creo que la filosofía del software libre es muy compatible con la de los pueblos indígenas conocida como tequio, que se basa en la reciprocidad, el intercambio y la participación comunitaria. Esos son también los principios del software libre”, explica Apolinar.
Desde su punto de vista, uno de los problemas a los que se enfrentan los pueblos indígenas es la falta de capacitación e información sobre este tipo de herramientas. “Cuando voy a realizar mantenimiento a los equipos de cómputo en la región de la mixteca, veo que hay más tendencia a usar software comercial”, asegura Rodrigo, al destacar el desconocimiento sobre el tema.
El 3.9% de los hablantes de una lengua indígena cuenta con estudios superiores y no existen datos de cuántos tienen un posgrado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Pero el listado de obstáculos para la población indígena no sólo es una cuestión de títulos.
La investigadora Carmen Gómez Mont, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Tecnológico de Monterrey, quien ha estudiado de cerca el proceso de adopción de la tecnología en las comunidades indígenas, asegura que un internet deficiente y la falta de infraestructura tecnológica en las comunidades indígenas son otros retos importantes. “La velocidad del internet en México falla mucho. Eso influye en el diseño de los sitios que no deben ser muy pesados para que puedan leer en las comunidades. Los equipos de cómputo en muchas ocasiones están en mal estado y hay poca capacitación para que los indígenas diseñen y den mantenimiento a sus sitios de internet”, detalla la investigadora.

Una 'nueva' gramática.
“Internet les da la posibilidad de ser ellos mismos quienes definen quiénes son, ya no dependen de canales de televisión o producciones hechas por no indígenas. La informática ha ayudado también a generar una memoria y una gramática de sus lenguas”, apunta la investigadora.

César Cruz Benítez y Marisela Rivas acudieron en 2007 al registro civil de Tepeji del Río, en el estado de Hidalgo, para tramitar el acta de nacimiento de su hija. Sin embargo, los funcionarios se negaron a hacerlo porque el sistema no aceptaba los caracteres del nombre en otomí de la pequeña.
El matrimonio llevó su caso durante dos años ante distintas autoridades nacionales e internacionales, hasta que finalmente pudieron tener el acta de nacimiento de Doni_Zänä, que se traduce del otomí al español como Flor de Luna.
Con el fin de evitar futuros casos como este, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) trabaja en la normalización de estas lenguas para contar con los caracteres necesarios de cada una. En su catálogo de lenguas, se tienen registradas 68 familias lingüísticas de las que se desprenden 365 variantes.
“Muchas no se escriben, pero para insertarlas en el ambiente tecnológico hay que tener una manera de registrarlas y hay que acordar cómo escribir cada lengua. Desde 2009 trabajamos en ello”, explica Mauricio Solís, director del departamento de Tecnologías de la Información del INALI.
Las lenguas indígenas más habladas en México son náhuatl (23%), maya (11.5%), tzeltal (7%), mixteca (6.9%), tzotzil (6.5%) y zapoteca (6.4%).
Rodrigo asegura que la importancia de desarrollar aplicaciones que reconozcan las lenguas indígenas es fundamental para romper la brecha tecnológica y demostrar que las lenguas indígenas siguen vigentes.
“En las redes sociales como Twitter y Facebook yo pongo mis entradas en zapoteco, y mis hermanos y primos me responden en nuestra lengua. Esto demuestra que el zapoteco es completamente funcional y no está peleado con los nuevos sistemas de información”.
Adaptación tecnológica.
Para entender la convergencia de la tecnología y los indígenas es necesario considerar su cosmovisión y la manera en que construyen su cultura: desde rituales hasta el reconocimiento de la madre tierra, su lengua, educación y procesos productivos.
La investigadora Gómez Mont explica además que una de las demandas de los pueblos indígenas ha sido que se respete su autonomía y su visión, incluso en la producción a través de medios digitales.
Con esa filosofía en mente, Rodrigo trabaja con un par de programas infantiles, Tux math y Tux paint, que enseñan matemáticas y dibujo con la computadora, respectivamente. Los traduce al zapoteco para poder llevarlos a los niños de su comunidad. Pero tal vez la característica que más le interesa es la de adaptar el diseño gráfico del programa a imágenes familiares de su región.
“Estamos generando nuestros propios gráficos para llevarlos a nuestro contexto. En vez del pingüino (que es también la imagen de Linux), pues vamos a tener al guajolote; en vez del iglú, tener una casa de adobe; y en vez de tener como escenografía el espacio exterior mejor pondremos escenarios naturales representativos de nuestros pueblos”, concluye.
http://mexico.cnn.com/tecnologia/2011/08/15/la-filosofia-del-software-libre-se-adentra-en-los-pueblos-indigenas
- http://blog.pucp.edu.pe/blog/opensource

__________________________
La historia mitica de amor entre una chica y un pez. (isuma-eo) A mythical love story between a girl and a fish.
An adaptation of a traditional oral tale from San Basilio de Palenque, Colombia. A village settled by fugitive slaves in the 16th century and declared as "Master Piece of the World's Non-tangible Heritage" by UNESCO.
http://www.isuma.tv/la-sombra-negra-0/chimbumbe

___________________________________
Carlos Fuentes radiografía la novela latinoamericana en su nuevo ensayo.
El escritor mexicano publica este mes "La gran novela latinoamericana", donde indaga en el cambio de paradigma que han experimentado las letras de la región.
CIUDAD DE MÉXICO.- El escritor mexicano Carlos Fuentes, que lanzará el 24 de agosto un libro ensayístico sobre la novela latinoamericana, señaló que los escritores de la región evolucionaron de preguntarse "quiénes somos" a indagar "cómo somos".
En una entrevista que publica hoy el diario mexicano "Reforma", Fuentes dijo desde su casa en Londres que hubo un "gran cambio de temperatura" en la novela latinoamericana desde su generación a la actualidad, que se centra más en el presente que en el pasado.
"Yo digo, y quizá mucha gente no esté de acuerdo, que el quiebre fue Salvador Elizondo (1932-2006), quien deja atrás lo que podríamos llamar 'la nueva antigua novela', que estaba muy atada a la necesidad de escribir la historia no dicha de América Latina, que son la mayoría de escritores como Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa o Gabriel García Márquez", dijo el autor de 82 años.
El nuevo libro de Fuentes, que se titula "La gran novela latinoamericana" y que será presentado en España, analiza la evolución de la novela desde el descubrimiento de América hasta la actualidad."Los primeros autores querían ver sirenas, tortugas más grandes que una casa. Nuestra literatura empieza con ese deseo de maravilla. Un deseo, a decir de Europa, de que el continente americano sea el continente de lo inesperado, de lo que habíamos soñado y nunca visto", indicó el autor de "La región más transparente".
En el siglo XX, autores como el argentino Jorge Luis Borges, el cubano Alejo Carpentier y el uruguayo Juan Carlos Onetti asumen la posibilidad de la "imaginación americana".
La generación de Fuentes, que surge después de Borges y Carpentier, se centró en "decir lo que no se había dicho", porque "en el siglo XIX simplemente se imitaba la literatura realista europea".
Según Fuentes, autores de hoy como los mexicanos Jorge Volpi, Juan Villoro y Cristina Rivera Garza, o el colombiano Juan Gabriel Vásquez, están comprometidos con el presente, en una literatura sin reglas fijas y con diversidad de estilos y tema.
La literatura actual "se basa mucho en problemas de diversidad ante la vida en América Latina. Eso es lo que está pasando hoy y me parece muy importante porque, si ya resolvimos el gran problema de la identidad, 'quiénes somos', hoy pedimos 'cómo somos' ".
El escritor mexicano acaba de terminar de escribir "Federico en su balcón", una novela de unas 500 páginas, cuyo contenido no reveló. La obra será publicada en 2012.
__________________________
Homenaje al gran cantautor argentino Facundo Cabral, quien trabajo y nos canto con la única consigna de integrar a nuestros pueblos. (can-eo)
http://youtu.be/o5QQTZFtj9o

________________________
Inicia transmisiones primer canal de televisión pública en Paraguay. (telesur-eo) El Gobierno de Paraguay anunció este lunes la transmisión de la primera televisión pública en la historia del país a través de dos canales locales y con formato tanto analógico como digital, utilizando el estándar japonés-brasileño (ISDB-T Integrated Service Digital Broadcasting).
La agencia oficial paraguaya IP informó en un comunicado que "la TV Pública Paraguay inició su transmisión" la parte analógica se hará desde el canal 14, y la digital desde el 15.
En un principio, la televisora estatal digital cubrirá un radio de 25 kilómetros y su centro estará en la Asunción, indicó IP.
En cuanto a la televisión analógica, IP afirmó que su señal se extenderá en un radio de 60 kilómetros y también operará desde la capital y se transmitirá en banda UHF.
Añadió que "la señal de aire irá creciendo paulatinamente, es por eso que en esta fase inicial en el interior del país sólo se podrá acceder a la señal por medio del sistema".
La programación de la nueva televisora incluye los géneros periodísticos, infantil, turismo y otros temas.
Asimismo, el material que transmitirá la televisora son producidos por TV América Latina y el canal alemán Deutsche Welle.
La agencia IP también explicó que ''la TV Pública Paraguay tiene una vocación de servicio a la ciudadanía, por esta razón, todos los procesos de contratación e incorporación de empleados se han desarrollado con máxima transparencia por medio de concursos públicos".
"Hasta el momento se han dado pasos importantes en la construcción de un espacio de diálogo con la ciudadanía" y que el Consejo Asesor del nuevo canal se encuentra discutiendo "una normativa legal permanente del nuevo medio que será presentada al Congreso en los próximos meses", agregó IP
IP señaló igualmente que en estos momentos se estás definiendo aspectos como la financiación, la publicidad, la estructura directiva, y la relación que el canal tendrá con la ciudadanía y con el Estado.
El canal ''por el momento emite materiales promocionales en los que se apreciará el espíritu del canal", dice IP Paraguay
Como fase inicial, la televisora comenzará a realizar cerca de 30 programas pero se creó un comité evaluador para que estudie más de 130 proyectos que se han presentado.
http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/96499-NN/inicia-transmisiones-primer-canal-de-television-publica-en-paraguay/
_________________________________
Cámara de Radio pide limitar potencia a radios comunitarias
Durante una entrevista concedida a Venevisión, Carbone aclaró que la radio y la televisión comercial consideran que con el auge de las sociedades es justo que las comunidades cuenten con sus medios alternos que promuevan su desarrollo.
Sin embargo pide establecer reglas claras ( a través de la Ley de Medios Comunitarios) para que ese fenómeno emergente no vaya en detrimento de los medios comerciales.
Señala que mundialmente los medios alternativos o comunitarios “tienen unas características específicas que son: límites de potencia y sin fines de lucro. Además ellos mismos tienen su gestión administrativa, pero en este anteproyecto de ley no se está cumpliendo con ese marco”.
Considera imperante discutir el artículo 25 de la propuesta de ley que establece la zona de cobertura de las emisoras, que dependerá “de las características sociales y culturales de la zona geográfica determinada, de las organizaciones comunitarias que impulsan el medio y de las características técnicas de los equipos de transmisión. Eso no puede ser, una emisora debe tener un límite de potencia o deja de ser comunitaria”.
Las emisoras comerciales son de clase a, b, c o d, y – aclara- “cuando son menores a esa potencia son emisoras comunitarias, mientras menos potencia tenga más emisoras caben en el dial, porque eso tiene un límite; es como meter en un puesto de estacionamiento siete carros”.

Pero también destaca como segundo punto el nivel económico. “Si las emisoras comunitarias son sin fines de lucro, es decir; que su consecución final no es la obtención del beneficio económico, por qué aquí se establecen una cantidad de formas de obtención de ingresos o recursos?, qué pretenden obtener para esos medios comunitarios?”.
Enumera una serie de recursos por concepto de:
...donaciones de personas natural y jurídicas, además de un aporte anual especial de los excedentes o utilidades del sistema bancario público, un aporte anual especial de los excedentes o utilidades obtenidas por las empresas del Estado, como Pdvsa, Corpoelec, etc, pueden recibir fondos de las empresas del Estado, institutos públicos, recursos destinados para publicidad - que tampoco establece el monto-, pueden hacer publicidad de empresas domiciliadas en la localidad y de personas naturales de empresa o industrias de otras localidades, estos medios alternativos pueden tener patrocinio del Estado, entes del Estado, donaciones y convenios con instituciones públicas y privadas, y por si esto no fuera poco se pechan a al radio, a la tv y a las personas jurídicas dedicadas a la publicidad y demás prestadores servicios como telefonía del 2 por ciento de su ganancia o utilidad anual.
“Lo que no entendemos es esta cantidad de ingresos o de obtención de recursos para los medios comunitarios que con las nuevas tecnologías para el cumplimiento de sus fines, que no es otra cosa que la satisfacción de su comunidad, no necesitan mucho, para qué tanto dinero, por qué. A esto se le suma que estas emisoras comunitarias no pagan impuesto, no tienen carga ni contribuciones”, apunta.
Las radios comerciales, detalla, pagan a Conatel y a diferentes órganos del Estado una serie de tributos que en total superan el 28 por ciento de sus ingresos brutos entre el 4% que destinan al Fondo de Responsabilidad Social, 1% al tesoro nacional, 0,5 por ciento a Conatel en cargas brutas que ese pagan trimestralmente, se le cancela a Conatel un 2 por ciento del ingreso bruto anualmente.
Además el 0,4 % que se le paga a las alcaldías de la localidad donde esté la emisora, algunas cobran hasta 1% trimestralmente y por adelantado. Por derecho de autor se paga hasta 20%, además del ISLR, lo que da un total del 16,26 por ciento, y a eso hay que agregarle el IVA, que es de 12%, lo que suma 28,26%. La propuesta es que las emisoras comunitarias y las televisoras tengan un límite de potencia, tal como lo establece el reglamento de Telecomunicaciones que promulgó el Presidente y está vigente. Además que se mantengan como fundaciones sin fines de lucro, que sus fondos lleguen de las comunidades, los aportes, patrocinios y aportes del Estado.

“Nuestras emisoras del interior del país, son la mayoría, ya están extremadamente golpeadas porque son las mas vulnerables, la promulgación de una ley semejante lo que va a hacer es destruirla y no se puede construir sobre la destrucción de las demás, aquí podemos subsistir todos. Bienvenidas las emisoras comunitarias, abrazamos, apoyamos a las emisoras comunitarias, pero no bajo la destrucción de las emisoras comerciales”, sentenció.
Hasta ahora operan en el país unas 249 emisoras comunitarias, y unas treinta y tanto televisoras comunitarias. Mientras que las emisoras clandestinas alcanzan las 1.100 que pueden convertirse, según advierte Carbone, en un problema de seguridad de Estado porque no están controladas, no pagan impuestos, ni se ciñen a la ley.
http://www.unionradio.net/actualidadur/nota/visornota.aspx?id=83860&tpCont=1&idSec=3
____________________
Comunitarias en 8 estados
El número de medios comerciales se ha reducido desde el cierre de 32 de ellas en 2009 producto del miedo.
Si bien es cierto que el número de radios privadas se ha reducido, todavía las emisoras del sector privado-comercial siguen siendo mayoritarias. El cierre de 32 emisoras en 2009, produjo intimidación, miedo, censura y autocensura tanto en los comunicadores sociales como en los dueños de radioemisoras.
"No hay una hegemonía comunicacional por parte del Estado. Lo que hay es un conjunto de restricciones jurídicas, de amenazas a través de la agresión física a las instalaciones de las radios y medidas que generan mecanismos de autocensura producto del miedo, la intimidación y la posibilidad de la criminalización de la opinión", explica el comunicólogo Marcelino Bisbal.
Esta situación se aprecia al analizar el contenido de la programación y el llamado "reacomodo" que muchos programas de opinión han sufrido, así como la salida de algunos periodistas que criticaban al Gobierno.
De acuerdo con Bisbal, a pocos meses del cierre en 2009 se realizó una investigación acerca de lo que significó la medida que arrojó que 76,4% de los encuestados se mostraron en desacuerdo y que la región zuliana fue la que tuvo mayor rechazo (con 77,5%) y la oriental fue la que tuvo menor (con 70,3% de los entrevistados en discrepancia).
http://www.talcualdigital.com/Avances/Viewer.aspx?id=57094&secid=28
__________________________________

Científicos atrapan antimateria durante mil segundos. (Redacción BBC Mundo-eo)
Científicos en Suiza lograron un gran avance al contener átomos de antihidrógeno durante mil segundos (16 minutos), lo que permite un estudio más detallado de las propiedades del fenómeno.
La última vez que la antimateria se había logrado aislar, en noviembre pasado, se había podido contener apenas fracciones de segundo.
Las observaciones permitirán conocer si la materia y la antimateria obedecen las mismas leyes de la física y por qué hay más materia que antimateria en el Universo. El trabajo salió publicado en la revista Nature Physics.
El experimento fue llevado a cabo por el llamado Grupo Alfa en colaboración con el laboratorio de física de partículas Cern, en Suiza.
La antimateria es el reflejo opuesto de la materia.
Con la materia normal, un átomo de hidrógeno está compuesto de un electrón (de carga negativa) aferrado a un protón (de carga positiva). En su versión opuesta el electrón corresponde a un positrón que está aferrado a un antiprotón. Estas dos partículas hacen un antiátomo.
Aniquilación instantánea
Laboratorios como el Cern rutinariamente pueden crear partículas de antimateria pero, hasta ahora, les era muy difícil contenerlas porque se aniquilaban instantáneamente al entrar en contacto con los recipientes hechos de materia normal
El proyecto de Alfa desarrolló una "trampa magnética", vacía y frígida que permitió capturar las partículas de antihidrógeno y extender su existencia relajando los antiátomos a su estado base, donde el positrón está en una órbita más cercana al núcleo (antiprotón) y tiene menos energía.
"Si se contienen durante 1.000 segundos, uno puede estar bastante seguro de que están en el estado en que los podemos estudiar; y esta es la primera vez que alguien puede decir eso", explicó Jeffrey Hangst, del equipo Alfa.
La existencia de la antimateria fue sugerida por primera vez por el físico teórico Paul Dirac en los años 30.
Al intentar consolidar las teorías de la mecánica cuántica con la relatividad especial de Einstein, se percató de que sus ecuaciones predecían una partícula de antimateria correspondiente a cada partícula de materia existente. Para cada electrón hay un positrón, para cada protón hay un antiprotón.
¿Dónde está la antimateria?
Versión artística de un átomo de antihidrógeno despedido de su captura
Un antiátomo de hidrógeno saliendo de la "trampa" después de 1.000 segundos. (Versión artística)
Pero si lo que nos rodea, la Tierra, las estrellas y las galaxias están hechas casi exclusivamente de materia, ¿dónde está la antimateria correspondiente?
Según la interpretación actual de las leyes de la física, durante el llamado Big Bang (la gran explosión que generó el Universo) se creó igual número de materia y antimateria.
No obstante, una teoría dice que pudo haber una pequeña discrepancia en las cantidades que fueron creadas. Cuando todo el proceso de aniquilación mutua entre antimateria y materia ocurrió (un evento que duró menos de un segundo), lo que quedó es la materia que vemos a nuestro alrededor.
Lo que los científicos quiere saber ahora es si la materia y la antimateria obedecen las mismas leyes de la física. "Es una pregunta simple pero muy profunda", dijo a la BBC el profesor Jeffrey Hangst, de la Universidad Aarhus, principal autor del informe científico.
"La teoría del Big Bang nos dice que se crearon cantidades iguales al comienzo del Universo pero la naturaleza, de alguna manera, decidió escoger la materia y no sabemos por qué", expresó el profesor Hangst.
Con el nuevo adelanto, los científicos tendrán tiempo suficiente para tomar medidas de los antiátomos y tratar de reconciliar las pequeñísimas discrepancias entre el hidrógeno y el antihidrógeno para explicar la preponderancia de la materia sobre la antimateria en el Universo.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110606_ciencia_antimateria_suiza_wbm.shtml
_____________________________________
Chico Buarque-Chico. (EO) Si se sigue la ruta de los mejores cantautores brasileros, las carreras de Caetano Veloso y Chico Buarque muestran dos formas opuestas de madurar. Si el primero cuenta aún con suficientes ideas y desprejuicio para legitimarse como un referente de vanguardia (incluso pasados los sesenta años de edad), Buarque está inserto en una década tranquila, en la que la música ha ido tomando un lugar equivalente al de su interés por la escritura —Leite derramado (2009) es su último libro—, y en la que sus grabaciones son espaciadas y sin mayor alarde promocional.
Chico es su primer disco en cinco años, y es música compuesta y arreglada con finura, que aunque muestra lo tonificado que está el músculo musical de uno de los principales creadores vivos de Brasil, no busca ponerlo a competir en ninguna carrera. Es un disco tranquilo, guiado por la poesía de la trova y la cadencia de la samba, y que se acelera o ralentiza en los momentos justos para ofrecer un trayecto sonoro amable y a la vez colorido. Una mayoría de versos de amor se acoge al canto suave de Buarque, que no por calmo elude juegos vocales y pequeñas bromas que mantienen la atención.
Su dúo con la joven Thais Gulin ("Se eu soubesse") es un delicioso bordado de cuerdas, canto y onomatopeyas. "Querido diario" es el tema social del álbum, una crónica personal, pequeña, sobre el recorrido cotidiano de un hombre que articula las impresiones que acumula en su paseo diario. Chico Buarque es aún hábil para articular poéticamente el sentir del hombre común, acogido a una belleza sobria pero profunda, a quien la música le fluye como un ritmo natural y se acopla al paisaje emocional de quien lo escucha.
—Marisol García
www.chicobuarque.com.br
________________________________
Por qué las momias maldijeron. (Dalia Ventura-BBC Mundo-14ag11-eo) La maldición de las momias es espeluznante.
La más conocida quizás es la del faraón Tutankamón, que nació cuando, en 1923, poco después de presenciar la apertura de un hueco en la puerta de la tumba del faraón, el aristócrata inglés que financió la excavación, George Edward Stanhope Molyneux Herbert, quinto conde de Carnarvon -más conocido como Lord Carnarvon- murió por la picadura de un mosquito que le envenenó la sangre.
Esa historia recorrió el mundo y generó un montón de supersticiones, por lo que muchos historiadores piensan que ése fue el origen de esas maldiciones de ultratumba.
Pero Roger Luckhurst, experto en literatura victoriana y profesor de literatura moderna en la Universidad de Londres, le contó a la BBC que había una historia de otros dos caballeros ingleses que precedía a la tan famosa maldición de Tutankamón.
Thomas Douglas Murray compró en Luxor en 1865 una bellamente decorada tapa interna del sarcófago de una sacerdotisa de la dinastía XXI de Egipto. Poco después de la adquisición, Murray se fue de caza y se voló su propio brazo con un disparo. Entre tanto, su compañero de viaje en Luxor, Arthur Wheeler, retornó a Cairo y descubrió que el colapso de un banco en China le había costado su fortuna.
Esa doble desgracia disparó una gama extraordinaria de rumores y superstición. Y la mala suerte viajó con el sarcófago de la momia hasta Londres, donde "causó" dos décadas de líos a la familia Wheeler.
Las historias de lo que sucedía por la mera presencia de la momia eran dignas de un clásico de horror. Incluían enfermedades, muertes prematuras y una serie de accidentes que le ocurrían a cualquier persona que intentara tomarle una foto.
En 1889, para deshacerse de él, los Wheelers le donaron el sarcófago al Museo Británico y empezaron a correr rumores de que en los Salones Egipcios del museo había fantasmas. La momia todavía es conocida como "La momia de la mala suerte".
Llamado a la razón
Varios famosos tuvieron que ver con la historia de ese sarcófago, entre ellos el escritor Arthur Conan Doyle, la gran dama del ocultismo Madame Helena Blavatsky y el periodista W.T.Stead, quien advirtió que hasta hablar de la maldición era peligroso.
Lo curioso es que, a pesar de lanzar la alerta, Stead habló de ella durante un viaje en un barco transatlántico en 1912. Unas horas después, él junto con otros más de mil pasajeros del R.M.S. Titanic murieron.
Nuestra mente racional grita que todo esto son bobadas. Pero sí, esas cosas efectivamente ocurrieron...
"Sí, yo creo que todos pensamos eso", le dice a BBC Mundo Roger Luckhurst entre risas.
"Pero lo que hay que recordar son detalles como que, por ejemplo, que Thomas Douglas Murray se quedó sin un brazo, ¡pero vivió hasta los 70 años! Sobrevivió por 50 años la supuesta maldición".
Un egiptólogo diría, con razón, que todas esos cuentos son basura, señala Luckhurst. "Pero como yo soy un historiador cultural, lo que me interesa es entender por qué estas historias son tan atractivas, por qué nos gusta tanto poner en circulación este tipo de narrativas".
Pero la tarea de investigarlas es difícil. Las supersticiones no sólo funcionan conectando coincidencias, sino que viven de rumores, por lo que es difícil encontrar material de estudio.
Entrando a la casa de los muertos. Una posible explicación del surgimiento de la superstición es quizás la culpa. Al fin y al cabo, lo que estos aristócratas británicos estaban haciendo podría considerarse como profanación.
Sin embargo, "según lo que he leído e investigado, los exploradores y primeros arqueólogos no tenían esa actitud reverencial ante la muerte; eso es un sentimiento moderno", señala Roger Luckhurst.
Luckhurst nos recuerda que hasta hace relativamente poco, momias -aunque no de faraones, sino de gente común y corriente- se usaban como combustible, tanto en hogueras como en motores a vapor, pues permanecen prendidas por mucho tiempo. No sólo eso. Durante siglos Occidente había usado el polvo de momias molidas como una medicina. Y hasta 1905, polvo de momia fue utilizado como pigmento en pinturas.
Además, en el mundo británico del siglo XIX, la muerte era algo más cercana y cotidiana que en la actualidad. Mucha más gente moría en casa, muchas madres morían por sólo parir y si sobrevivían, no era raro que vieran morir a sus hijos.
Paranoia
Los que sí había, le señala Luckhurst a BBC Mundo, era "una serie de presiones muy particulares en el siglo XIX".
"La investigación sobre la Biblia la había convertido en un documento histórico. Ya no era la voz de Dios. Se podía probar que había sido escrita por varias personas en varias épocas. Eso, conjugado con el crecimiento de la ciencia y el Darwinismo, había sacudido las creencias tradicionales religiosas".
Ante eso, no era tanto la muerte sino la vida después de la muerte lo que preocupaba.
"Es por ello que hay tal auge en el espiritualismo. Pero yo creo que la maldición de las momias también tiene que ver con el colonialismo. Los rumores empiezan a circular después de 1882, cuando Reino Unido ocupa físicamente Egipto".
"Es un relato de ocupados defendiéndose. Es paranoia", señala Luckhurst.
Los objetos que los británicos traían de Egipto eran algo que el invasor le había quitado al invadido.
"Si la despiadada momia amenaza su hogar, sus posesiones y hasta su bella mujer, es como si los roles se hubieran invertido".
Y luego, hay que acordarse que se trataba de Egipto: exótico, pero no salvaje.
Lo que estaban encontrando eran vestigios de una cultura deslumbrante.
"Podían admirar la cultura de los antiguos egipcios pero al mismo tiempo sentir ansiedad, pues era una cultura en ruinas: representaba el hecho de que todos los imperios caen", explica el especialista.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110811_maldicion_momias.shtml
____________________________
Aniversario de Woodstock. (wikipedia-eo) El festival de música y arte de Woodstock (Woodstock. 3 Days of Peace & Music) es uno de los festivales de rock y congregación Hippie más famosos de la historia. Tuvo lugar en una granja de Bethel, Nueva York, los días 15, 16, 17 y la madrugada del 18 de agosto de 1969. El festival tiene el nombre de Woodstock porque inicialmente estaba programado para que tuviese lugar en el pueblo de Woodstock en el condado de Ulster, Estado de Nueva York. La población local siempre se opuso al evento, pero Sam Yasgur convenció a su padre, Max Yasgur, para acoger al concierto en los terrenos de la familia, localizados en Sullivan Country, también en el Estado de Nueva York.
Ocurrieron tres muertes en el festival de Woodstock: una debida a una sobredosis de heroína, otra tras una ruptura de apéndice y una última por un accidente con un tractor. También ocurrieron dos nacimientos no confirmados en el festival. Se realizó el famoso documental Woodstock (Woodstock. 3 Days of Peace & Music) sobre este concierto, dirigido por Michael Wadleigh y editado y montado entre otros por Martin Scorsese. Fue estrenado en 1970 y ganó el Premio Oscar al mejor documental. La película ha recibido el título de "culturalmente significativa" por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y seleccionada para su conservación en el National Film Registry. En el año 2009 se estrenó la película Taking Woodstock, dirigida por Ang Lee en la que se recrea la organización del concierto desde la figura de Sam Yasgur.
http://es.wikipedia.org/wiki/Festival_de_Woodstock
http://www.unionradio.net/ActualidadUR/Audios/Default.aspx?tpAudio=2&StartRow=0&id=148284